Críticas
Como la sombra, de Marina Spada
Una sombra ya pronto serás
Este segundo largometraje de la italiana Marina Spada, que le valió el premio a la mejor dirección en el Festival de Mar del Plata 2007, es una melancólica, austera y climática exploración en las miserias y contradicciones entre aquellos que viven en (y sufren con) la Europa opulenta y los inmigrantes que aspiran a disfrutar de un sueño lleno de beneficios.
Uno de sus pasatiempos es estudiar ruso y no tardará en interesarse por su nuevo profesor, Boris (Paolo Pierobon), un cuarentón tan simpático como misterioso. En uno de los encuentros entre Claudia y Boris, éste le pide que ella reciba por unos días en su departamento a Olga (Karolina Dafne Porcari), una joven ucraniana y prima lejana del maestro que está a punto de llegar a Italia desde Kiev. A Claudia la propuesta no le entusiasma demasiado (está a punto de viajar a las islas griegas para disfrutar su ferragosto), pero acepta a desgano ante la insistencia de su amigo.
Olga llega, se instala y rápidamente empieza a vivir su sueño de disfrutar de las mieles de la Europa opulenta. Luego de la inevitable incomodidad inicial, nace entre ellas una relación de empatía, compañía y comprensión, más allá de sus muy diferentes situaciones e intereses (Claudia, hastiada de su vida; Olga, deseosa de quedarse en Italia), pero la historia desembocará en una tragedia (asordinada), pero tragedia al fin.
En su segundo largometraje, Spada trabaja la historia con austeridad y convicción, apostando más a las pequeñas observaciones y a la construcción de climas que a las situaciones de alto impacto, a las explicaciones sesudas, al ensayo intelectual/existencialista o a la bajada de línea declamatoria para denunciar la contracara social de la poderosa Europa. Como la sombra no es una gran película (en ninguno de los sentidos posibles), pero es una pequeña y lograda apuesta que funciona en los términos en que ha sido planteada y concebida.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Yo la ví en el Festival de Mar del Plata.<br /> Como dice Diego Batlle, no es una película impactante, pero justamente ahí radica el verdadero valor de la misma.<br /> Es un film pequeño, lúcido, reflexivo. Profundiza lentamente en los sentimientos de amistad y en el compromiso humano. Vale le pena verla. Además...cine italiano !