Críticas

Somewhere, en un rincón del corazón, de Sofia Coppola

Perdidos en Los Angeles

Ganadora del León de Oro de la Mostra de Venecia 2010 y elegida como apertura del Festival de Mar del Plata, esta nueva película de la talentosa directora de Las vírgenes suicidas, María Antonieta, la reina adolescente y de Perdidos en Tokio se sumerge en las desventuras de un excéntrico galán de Hollywood (Stephen Dorff) y en la conflictiva relación con su hija de 11 años (Elle Fanning) con el legendario Chateau Marmont de Los Angeles como marco. Un film lleno de ingenio y audacia, pero al mismo tiempo algo calculado e impostado. De todas formas, siempre es interesante reecontrarse con el cine de Sofia.
Estreno 13/01/2011
Publicada el 30/11/-0001
Somewhere, en un rincón del corazón (Somewhere, Estados Unidos/2010). Guión y dirección: Sofia Coppola. Con Stephen Dorff, Elle Fanning, Michelle Monaghan, Chris Pontius y John Prudhont. Fotografía: Harris Savides. Música: Phoenix. Edición: Sarah Flack. Diseño de producción: Anne Ross. Distribuidora: UIP. Duración: 97 minutos. Ganadora del León de Oro de la Mostra de Venecia 2010 y elegida como apertura del Festival de Mar del Plata, esta nueva película de la talentosa directora de Las vírgenes suicidas, María Antonieta, la reina adolescente y Perdidos en Tokio describe con una apuesta tragicómica las desventuras de un excéntrico galán de Hollywood y la relación con su hija preadolescente.

Aclaro que me gustaron mucho las tres películas previas de Sofia Coppola y que disfruté bastante de la visión de este cuarto largometraje suyo, pero al mismo tiempo me pareció un film algo calculado, un poco impostado, demasiado cool, al que se le notan bastante las "costuras" y que repite un poco la fórmula de Perdidos en Tokio (es una suerte de Perdidos en Los Angeles).

Es cierto que, para los estándares actuales del cine comercial norteamericano, Somewhere, en un rincón del corazón es una película árida, audaz, casi experimental (los atisbos de humor más convencionales son inmediatamente cortados con pasajes de una sequedad brutal y tiene un tono casi minimalista), pero Sofia se ha creido demasiado el lugar de directora indie-fashion y, en esta mirada algo sobradora sobre las miserias, banalidades, absurdos y vacío del star-system de Hollywood, por momentos (véase la escena de la conferencia de prensa) se va al otro extremo y resulta algo patética.

De todas formas, esta incursión en la intimidad de una estrella de cine llamada Johnny Marco (Stephen Dorff) y la relación con su hija de 11 años a la que casi no ve y menos entiende (notable aporte de Elle Fanning) tiene pequeños-grandes momentos, una puesta en escena llena de ideas, recursos narrativos muy creativos y observaciones entre graciosas y punzantes.

Si en Perdidos en Tokio apelaba a un hotel nipón hipermoderno como locación principal, aquí la hija del gran Francis Ford concentra buena parte de la acción en el legendario Chateau Marmont de Los Angeles. Allí, Johnny -con su brazo enyesado, las exigencias del estrellato y las carencias afectivas que lo aquejan- intentará conectar con Cleo, en medio del desenfreno sexual, de la superficialidad y de la fugacidad de su vida.

Un film lleno de ingenio y de talento, es cierto, pero no del todo convincente. Por lo menos, no lo suficiente como para hacerse merecedor a uno de los reconocimientos más importantes del cine mundial como el León de Oro de Venecia. Igual, vale la pena acercarse al íntimo, desafiante y en varios pasajes cautivante universo cinematográfico de Sofia.
 

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

COMENTARIOS

  • 14/10/2011 22:06

    Hola alguien sabria decirme como se llama la cancion y quien la canta en la pelicula cuando la niña esta patinando, gracias un saludo.

  • 31/01/2011 23:10

    Acabo de verla y bueno tiene aspectos profundos en algunas escenas las cuales se pierden con recursos ya muy trillados, bueno lo de la piscina con Cleo es una en mi particular gusto una parte muy buena; por otra parte lo de Italia particularmente me aburrió mucho, no entendí mucho la conexión con el personaje de su hermano, el trataba de darle el toque de morbo a la película lo cual no tenia mucha hilación. No entendí el final en fin...

  • 23/01/2011 19:50

    Hay peliculas buenas, malas, profundas, ágiles, lentas y bodrios. Y esta es un bodrio. A los 60´nos fuimos del cine. Nadie le dijo a la directora que no es necesario mostrar durante 4 minutos una misma imagen para que el publico entienda lo que quiere transmitir? (y no hablo de los actores principales, que a mi entender son muy buenos, pero ni asi justifican el film). La escena de pole dance es excesivamente larga y malísima (desde todos los aspectos, ni siquiera saben bailar), era necesario repetirla dos veces para que entendieramos que el tipo se aburria? De tan estirada y lenta, se vuelve una pelicula esteril.

  • 23/01/2011 11:09

    Los pequeños grandes momentos justifican la visión de esta película. Interesante el aporte de Ezequiel. La película no es un bodrio!, de ninguna manera. Si emociona y hace pensar ,(dos virtudes infrecuentes)es una buena película.

  • 20/01/2011 19:24

    Creo que me equivoqué al escribir mi dirección electrónica. La corrijo. Aprovecho para agregar mis más fervientes deseos de que la buena de Sofía deje de hacer estos incomprensibles bodrios. Me refiero a este filme, a Perdidos en Tokio (con el señor Bill Murray creyendo que se es gran actor cuando se llena la cara de yeso o de piedra) y a María Antonieta, postre indigerible. Gracias.

  • 20/01/2011 19:16

    Me da vergüenza utilizar el "portación de apellido", pero no puedo menos que hacerlo a pesar de ser un lugar común. Sofía Coppola agrede nuestra concepción del cine con su torpeza. Creo que esta chica quiso hacer una mezcla de La Noche y El Pasajero, pero claro, no le da el magín. Interminables travellings (actor con máscara, padre e hija tomando sol), soporíferos seguimientos del auto recorriendo carreteras, actor sin carisma, pechos exhibiéndose módicamente para demostrar que está en una onda moderna. S. Coppola en esta película perpetró algunas de las secuencias más torpes de la cinematografía de eeuu. Y a este engendro salido de su condición filial le han dado el León de Oro de Venecia. Ay, Tarantino y demás cholulos.<br /> <br /> Lástima no tener un padre célebre.

  • 18/01/2011 0:42

    Coincido con ezequiel en las escenas que destaca. Sumo la escena cuando le hacen la máscara de latex. Ahora, mientras la veía me preguntaba si era necesario el zoom. Si hacia falta...<br /> Me pareció, mas que cool y todo eso que sabemos que vamos a encontrar en una película de la niña Coppola (la botella de PETRUS donde tiene que estar, el temita de Phoenix, etc..etc..) muy torpe.<br /> Porque cuando tiene que "decir" lo que quiere "decir" como tema, como -llamemoslé- bajada de linea, lo hace de una forma tan torpe, que llama la atención en relación al resto del metraje. El llanto de Cleo, la catarsis de Johnny al tel, el final, sin ir mas lejos...torpe, muy muy torpe.

  • 17/01/2011 19:38

    Despues de "la prueba de resistencia" para el espectador que es el comienzo del film, tenia pocas expectativas con esta peli - Por suerte la sentida interpretacion de S. Dorff y la luminosa presencia de Elle Fanning ayudan y mucho a que llegue a buen puerto esta historia -

  • 17/01/2011 12:35

    Creo que se justifica ver la película sola por la escena del patinaje de Elle Fanning y por la escena debajo del agua que después termina com ambos tomando sol, es es lo más lindo que tiene la película, y que siempre aparecen (esos momentos) en las películas de Sofía Coppola, que haya ganado en Venecia habla por si solo de como son los criterios de elección, debe ser parecido a la escena de la premiación en Italia.<br /> abrazos.-

  • 16/01/2011 21:40

    Anoche fui a verla y me pareció una película muy pobre, no aporta absolutamente nada. Coincido con Beto Tony en la actuación de Elle Fanning.

  • 15/01/2011 16:02

    Gracias Marcelo. Creo que me he dejado llevar por que me hubiese gustado mucho que el género hubiese dado algo interesante en nuestro país. Había muchas variables que me ilusionaban cuando la vi en mardel. Había visto el trailer (que la mayoría de las veces atrapan) y lo de Goity ya me había sucedido igual que a vos. Coincido con lo del pibe Casero; no llega nunca. Otro que nunca me convence y menos en gaucho, es Luis Zembrowsky (no se si se escribe así). De todas formas, y a pesar de los baches narrativos (que los hay), creo que tiene muy buenos momentos. Tal vez un nuevo montaje pueda darle más brillo al film.

  • 14/01/2011 17:39

    Buena critica! Oye Diego me parece que te he conocido acá en el festival de Morelia. Estaría padre crear algún vinculo para hacer contribuciones también con nuestra pagina en México. Contáctanos! <br /> <br /> Saludos

  • 14/01/2011 9:38

    de acuerdo con dufo trasmite lo que el/los protagonistas estan viviendo.<br /> sofia coppola ha coescrito el guion con el guionista de io sono l'amore.

  • 14/01/2011 1:41

    Una pelicula mediocre de una directora sobrevalorada por ser portadora de apellido y no me digan que no es asi. Ya en la primera escena se ve como viene la estetica del film. Una Ferrari da 5 cinco vueltas mientras una cámara fija nos muestra esas 5 vueltas sin corte alguno. Un personaje hibrido, coincido que es una reversion de Perdidos en Tokyo. Pero sin gracia alguna. Solamente la presencia de Elle Fanning ilumina por momentos la pantalla. En fin vean y opinen.

  • 13/01/2011 17:09

    Si bien es cierto que repite el estiloy climas de Perdidos...y por ello se toma su tiempo para producir efectos sensitivos en el espectador...lo cierto es que ,en mi opiniòn logra finalmente hacer sentir en el estòmago el agobio y el vacìo existencial y toda la angustia y que ademàs muy bien trasmite el intèrprete. Creo que màs alla del calculo es una pelicula sincera que no desentona con los mejores recursos narrativos y conceptuales de Sofia

  • 13/01/2011 13:13

    Mariano: <br /> <br /> La película es una extensión malograda del cuento de Dal Masetto. El cuento es un 10% de lo que muestra la película; particularmente todo el punto de vista del hijo vengador -horrible el pibe Casero- es inventado; el cuento se centra sólo en Aballay. Está tan estirada la historia, que en el chicle fueron quedando enormes huecos narrativos, como también motivaciones de los personajes y escenas injustificables. Además, hay algunas malas actuaciones que me arrancaron de la película. (El flashback con el puma Goity y su acento español fue tan ridículo que pensé que era una joda.)<br /> <br /> Es muy bella visualmente, no lo niego. Pero el castigo que se impone Aballay sobre su caballo es una imagen tan procesada que deja de ser metáfora. ¿Por qué lo aclaran tanto? ¿Por qué se lo dan tan masticado al espectador? <br /> <br /> <br /> Le doy regular por ser argentina; si hubiera sido norteaméricana le hubiera dado mala.

  • 12/01/2011 16:55

    Hay mucha gente de vacaciones o nadie fue a ver Somewhere?<br /> <br /> A Marcelo, por qué te pareció ridícula Aballay?

  • 11/01/2011 21:34

    Por lo general coincido con tus críticas, Diego. Pero esta película y Aballay me parecieron un bodrio la primera y ridícula la segunda.

  • 10/01/2011 14:30

    de s.coppola vi solo 'maria antonieta' luego de 50 minutos me fui. vi 'somewhere' me gusto' mucho.<br /> el libro, las actuaciones, especialmente la de dorff<br /> que me ha trasmitido toda su soledad, su angustia.<br /> tambien las otras. como no habia visto 'lost in<br /> translation' pude verla y tambien me parecio' interesante. obviamente, todo es cuestion de gustigus.<br /> somewhere es una muy buena pelicula.<br /> no dejen de ver, si pueden, 'animal kingdom<br /> sr. batlle sabe si estrenaran 'io sono l'amore'??<br /> en argentina??? una pelicula excelente.

  • 9/01/2011 14:48

    Por supuesto que no he visto la palicula...pero conociendo la obra anterior de Sofia y la claridad del comentario de Diego creo que este ùltimo es absolutamwente iluminador. Ya veremos.......

  • 9/01/2011 13:08

    Coincido sólo en los aspectos negativos que marcás. Me gustaría saber cuales son a tu entender esos "Pequeños-grandes momentos" de los que hablás.<br /> Agregaría a los momentos patéticos como el de la conferencia de prensa, uno muchísimo más vergonzoso: el de toda la secuencia italiana. Da la impresión de que Sofía quería gastarse unos cuantos dólares en la península itálica, ya que no se entiende la inclusión de dicha secuencia, y mucho menos que se haya rodado en Italia. Esta vez, cambia sus burlas más rancias de los japoneses a los tanos, en esa pseudo superioridad que su apellido italoamericano lamentablemente le ha dado.<br /> En el festival de Mar del Plata, alguien gritó pasados tres o cuatro minutos de proyección, que por qué habían abierto el festival con semejante bodrio, que había otras películas. Seguramente porque muchas veces los programadores no pueden escaparse del aire COOL que tan bien les sienta.<br /> Más fácil es explicarse porque ganó en Venezia.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Haz que regrese” (“Bring Her Back”), película de Danny y Michael Philippou
Diego Batlle

El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.

LEER MÁS
Crítica de “Gracias por operar con nuestro banco” (“Thank You for Banking with Us”), película de Laila Abbas
Ezequiel Boetti

Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.

LEER MÁS
Crítica de “Sé lo que hicieron el verano pasado” (“I Know What You Did Last Summer”, película de  Jennifer Kaytin Robinson
Diego Batlle

Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.

LEER MÁS
Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS