Festivales
Celina Murga vuelve al aula
La talentosa directora de Ana y los otros y Una semana solos incursiona de lleno en el documental con Escuela Normal (foto), una minuciosa y punzante descripción de la dinámica cotidiana de un inmenso colegio secundario de Paraná. Lo pedagógico, lo social, lo político y hasta lo burocrático se mixturan en este relato que tendrá su première mundial en el marco de la sección Forum del 62° Festival de Berlín (9 al 19/2).
-Sigan la cobertura de la Berlinale por Diego Lerer en nuestro blog Micropsia.
Escuela Normal (Normal School)
Argentina, 2012
Duración: 88 minutos
HDCAM
Dirección: Celina Murga
Guión: Celina Murga, Juan Villegas
Fotografía: Fernando Lockett
Sonido: Federico González
Edición: Juan Pablo Docampo
Producción: Juan Villegas, Inés Gamarci, Celina Murga (Tresmilmundos Cine)
Crítica del film:
Los dos largometrajes de Celina
Murga tenían una fuerte impronta documentalista y una gran empatía con los
personajes, en su mayoría jóvenes, adolescentes y niños.
Ahora, la
talentosa directora de Ana y los otros y Una semana
solos incursiona de lleno en el documental, pero más allá de la
inevitable veta observacional del trabajo, lo estructura cual relato de ficción.
En el cine contemporáneo, se sabe, las fronteras entre lo puramente ficcional y
lo estrictamente documental se van evaporando, son cada vez más imprecisas y, en
definitiva, menos importantes.
Escuela Normal tiene
algún dejo autobiográfico (Murga es de Paraná y estudió en ese mismo colegio),
pero está construida como una narración sobre un año lectivo en la
secundaria de ese inmenso establecimiento que también tiene alumnos de jardín,
de primaria y, por la noche, del ámbito universitario. En algunos momentos,
remite casi inevitablemente a films recientes sobre el tema como
Entre los muros, El estudiante o Ser y
tener, pero aquí el eje no está puesto en los
conflictos interraciales, las traiciones cruzadas o
los dilemas de los docentes sino en la dinámica cotidiana, las pequeñas
observaciones, la interacción tan caótica como fascinante de ese entramado
social.
La película -trabajada tanto con vertiginosos planos-secuencia
con cámara en mano por los interminables pasillos como con largos planos fijos
en las aulas- regala una multiplicidad de viñetas (los debates en medio de
las clases de Educación Cívica, Francés, Literatura o Historia, las
tareas de mantenimiento, la organización burocrático-administrativa, los
códigos de (in)disciplina, los actos con bandas musicales, las experiencias
en radios y biblotecas, la música, la política y los romances) que nos
permiten acercarnos a ese mundo con reglas propias.
Murga encuentra
en la jefa de preceptoras (una mujer todorreno que se ocupa de mil y un
detalles) a un personajes que resulta central en la "trama", mientras
que ubica a la campaña electoral / votación / escrutinio del centro de
estudiante como elemento de "suspenso". Además, consigue en la coda final
(con las veteranas egresadas que se siguen reuniendo varias décadas más tarde)
un desenlace acorde con el sentido (humanista, de pertenencia, de
tradición) con el que quiere dotar al film. Mientras esperamos su
próximo largometraje de ficción, La tercera orilla, es un
placer reencontrarnos con el cine siempre estimulante de Celina Murga.
DIEGO BATLLE
Declaraciones a la agencia Télam
“Tengo un
interés marcado por la juventud y la niñez, tenía la inquietud de volver a la
escuela y poder observar qué está pasando hoy en las aulas”, afirmó Murga, quien
se inspiró en el film francés “Ser y tener”, donde Nicolás
Philibert registraba magistralmente la conducta y la forma de vida de los niños
alumnos y de un extraordinario profesor en una escuela primaria.
Ganadora
de un concurso del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), con
motivo de los festejos del Bicentenario, Murga afirmó que -siguiendo la línea de
Philibert- eligió “plantar la cámara y esperar con paciencia a que la realidad
se manifestara, pero con la idea de buscar cierta sensación de ficción en la
puesta en escena. Sentí que debía haber más acción, dinamismo y más velocidad,
un tempo que tuviera que ver con la pasión de los chicos por la
política”.
Murga registró durante un año la vida cotidiana de los alumnos
secundarios de esta escuela que alberga un total de 1.600 niños y jóvenes entre
jardín de infantes, primaria y secundaria, asiste a sus discusiones y muestra la
forma en la que se involucran en la vida política a través de sus estudios y con
la participación en la campaña y la elección del nuevo presidente del centro de
estudiantes.
La Escuela Normal 5 data de 1871 y fue la primera fundada
por Sarmiento, con la idea de formar maestros para el país: “En un país que
recibía tanta inmigración, Sarmiento creía que había que normalizar la educación
para formar a un ciudadano argentino. Su idea era estandarizar la enseñanza y la
educación para darles a todos las mismas herramientas para poder vivir en
sociedad”.
Egresada de esa misma institución, Murga afirmó en una
entrevista con Télam que su intención era “mostrar el ciclo de
la vida y los procesos humanos atravesados por la escuela. Quería ver cómo se
forman en las aulas esas personas del futuro. Es una reflexión sobre ese ciclo y
la importancia de la escuela en la formación de esas personas”.
En ese
sentido, la película tiene momentos importantes, como cuando los alumnos ponen
en duda una parte del Preámbulo de la Constitución en la que se menciona a Dios,
y una joven afirma con acierto que “no todos somos católicos” en la Argentina, o
como cuando varios compañeros discuten entre sí sobre la necesidad o no de que
existan leyes que regulen la vida en sociedad.
“Siento que muchas veces
los adultos piensan que los jóvenes no tienen motivaciones ni se comprometen.
Sin embargo, me encontré con que todos estos jóvenes que tienen voluntad,
compromiso y pasión por hacer política, tomar las riendas de su futuro, ensayar
cómo ser buenos ciudadanos y qué hacer por el bien de todos”, agregó la
cineasta.
En ese sentido, la cámara de Murga se involucró y sigue a los
alumnos en todo el proceso de la campaña electoral que se realiza en la escuela
para renovar su dirigencia estudiantil, muestra a los candidatos en sus
reuniones y deliberaciones, y cuando intentan convencer a sus compañeros de que
ellos podrán conseguir una biblioteca para la escuela o bajar los precios de la
cafetería.
Pero además de revelar cómo los jóvenes aprenden y viven en
carne propia las circunstancias del sistema político, Murga realiza un homenaje
a la jefa de preceptores de la escuela, que llama la atención por su gran
capacidad para mantener en orden el “caos” de una escuela en constante
ebullición, ocupándose tanto de los asuntos estrictamente académicos como de
velar por la seguridad de los chicos, tratarlos con un gran respeto, enseñarles
buenos modales y darles el ejemplo como si fuera su madre.
“Tenía la idea
de volver a esa escuela con otra perspectiva a la que tenía cuando estudiaba
allí, y me encontré con una situación muy distinta: ahora es una escuela mucho
más participativa, con mucho más diálogo y participación de los alumnos”,
recordó Murga, que actualmente trabaja en la producción de La tercera
orilla, con producción del estadounidense Martin Scorsese.
“Me
encontré con un espacio donde los chicos ensayan cómo insertarse políticamente
en la sociedad. Las escuelas dejaron de ser espacios totalmente abocados a la
formación académica e intelectual para pasar a ser espacios de contención
social, donde los chicos están y pasan mucho más tiempo fuera del aula. El
espacio de la convivencia es mayor que la del estudio”, añadió.
La
cineasta señaló que encontró “un cierto vacío en la cuestión formativa. Tengo la
sensación de que los chicos están un poco en banda. Hay un mayor diálogo, debate
y discusión, pero no sé si es un espacio real de encuentro. Creo que la escuela
debería ocupar más el espacio del saber académico”.
La directora también
tuvo como referencia el documental “High School” (1968), de
Frederick Wiseman, ya que “hay algo de cómo él deja que esa institución se
manifieste, imponiendo su mirada de una manera muy sutil. Yo quería hablar de la
escuela pero también quería hablar de las personas. Quería que hubiera un
equilibrio entre institución y personas”, agregó.
Aquí la información del film en el catálogo de la Berlinale.
_________________________________________________
Seguinos en
Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en
YouTube aquí
Visitá nuestro blog
Micropsia aquí
Visitá nuestro blog
OtrosCines/TV aquí
Visitá nuestro blog
Analízame aquí
Enterate de nuestros cursos en
OtrosCines/Cursos aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Me parece estupenda la idea de esta pelìcula en manos de una talentosa como Murga.Ojalà tenga la mejor de las suertes en Berlin y que sea pronto el estreno entre nosotros.