Críticas

Tierra de las padres, de Nicolás Prividera

Tumbas de la ¿gloria?

Luego de la dura polémica mediática, llega este nuevo trabajo del director de M. Un film-ensayo para ver, pensar y discutir. Por suerte, ahora sí se podrá ver en el ámbito porteño.
Estreno 05/07/2012
Publicada el 30/11/-0001
Tierra de los padres (Argentina/2011). Guión y dirección: Nicolás Prividera. Con Maricel Álvarez, Martín Kohan, Susana Pampín, Alejandro Tantanian, Lucía Cedrón, Mariana Enriquez, Gustavo Fontán y otros. Fotografía y cámara: Ada Frontini. Sonido: Horacio Almada. Edición: Amalia Herdt. Distribuidora: Trivial Media. Duración: 100 minutos. Apta para todo público. Estreno exclusivo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530). Todos los días, a las 14.30, 17, 19.30 y 22. Finalmente, se estrena... Y en el muy atinado ámbito de la Sala Lepoldo Lugones, que se ha transformado en el centro de muchos lanzamientos de calidad en los últimos tiempos (El estudiante, La vida útil, 35 rhums, etc)

Para el que le interese interiorizarse aquí y aquí se puede leer la polémica que se generó luego de los textos públicos de Prividera tras la no inclusión de Tierra de los padres en los festivales de Mar del Plata y BAFICI (nuestro blog Micropsia).

Y a continuación reproducimos la reseña del film publicada durante la cobertura del Festival de Toronto 2011, donde Tierra de los padres tuvo su premiere mundial:


Luego de la autobiográfica, dura, controvertida e inteligente experiencia que propuso con M, Prividera redobla la apuesta con un film más experimental, más radical, pero tan político como el anterior, ambientado en buena parte de sus 100 minutos dentro del Cementerio de la Recoleta.

La película arranca con imágenes de archivo de “los muertos” de la violencia política: los del ’55, los de Ezeiza, los de los fusilamientos, los de Malvinas, los de la dictadura, los de diciembre de 2001… El fondo musical lo dice todo: es el Himno Nacional y su “juremos con gloria morir”.

Luego -en un dispositivo que por momentos remite a Profit Motive and the Whispering Wind (John Gianvito figura entre los agradecimientos de los créditos finales)- apela a imágenes, en su mayoría fijas, de las tumbas de la gloria oficial. Prividera filma a amigos artistas e intelecutales (José Campusano, Gustavo Fontán, Pablo Mazzola, Carlos Gamerro, Alejandro Tantanián, Gustavo Nielsen, Ricardo Ibarlucía, Vanessa Ragone, Ignacio Masllorens, Martín Kohan, Sebastián Escofet, Agustin Mendilaharzu, Maricel Alvarez, Lucia Cedrón, Susana Pampín) leyendo citas de intelectuales, militares y políticos tan diversos como Esteban Echeveria, Facundo Quiroga, José María Paz, Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Juan Manuel de Rosas, José Mármol, Hilario Ascasubi, José Hernández, Juan Lavalle, Carlos Guido y Spano, Bartolomé Mitre, Lucio V. mansilla, Julio A. Roca, Leopoldo Lugones, Eduardo Mallea, Ezequiel Martínez Estrada, Eva Perón, Silvina Ocampo, Juan José Valle, Oliverio Girondo, Ibérico Saint-Jean, Rodolfo Walsh, Emilio Massera, Paco Urondo y Mariano Moreno en las que quedan expuestas las contradicciones, las rivalidades, los odios que llevaron a tanta sangre derramada en casi todas las etapas de la historia argentina.

Entre esas frases célebres (y solemnes), la cámara de Prividera registra el trabajo cotidiano de los empleados de mantenimiento del cementerio, el paso de unos gatos, la visita de turistas y escolares con la desganada labor de la guía de turno o las celebraciones (marcha incluída) que “los muchachos peronistas” hacen hacia Juan Domingo y Evita frente a la lápida de ella en sus aniversarios.

El desenlace retoma el tono épico del arranque: una larga toma aérea desde el cementerio hasta la inmensidad de Buenos Aires y el Río de la Plata. Allí donde desde los aviones se terminó con la vida de cientos, miles de luchadores (enemigos) en la más cruel de las expresiones de nuestra historia. Una película contundente, rigurosa, ardua, extrema, demoledora. 

________________________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

Visitá nuestro blog Analízame aquí

Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí

COMENTARIOS

  • 28/02/2016 12:18

    Tras el impacto causado por el excelente documental M, el cineasta Nicolás Prividera propone una recorrido histórico sobre la violencia en Argentina que arranca en el siglo XIX. Lo novedoso de la película es que aparecen en el cementerio de Recoleta personas comunes y corrientes leyendo citas de Sarmiento, Rosas, Mitre, Lavalle, Alberdi y toda una serie de figuras históricas que hacen reflexionar al espectador demostrando que todo tiempo pasado no fue mejor Se podrá discutir si todas las citas seleccionadas son tan relevantes o si faltan otras pero lio que está fuera de dudas que con esta película Prividera logra lo que se propone y es reflexionar sobre nuestras raíces y nuestros odios antes que sucumbir ante quienes hablan de la grieta de la sociedad sin analizar en profundidad sus orígenes y sus argumentos.(7/10)

  • 10/01/2013 23:47

    <p>Por fin la vi...y este comentario tal vez es a destiempo. Coincido con los adjetivos de Batlle y Gasparini. Creo que Prividera ha afinado con rigor su escritura cinematogr&agrave;fica, que por arriesgada, es muy meritoria pues de a poco supera cierto tedio inicial con un crescendo de significado a trav&egrave;s de la muy inleliigente selecci&ograve;n y ubicacion de fragmentos literarios. La pelicula invita a pensar y repensar sobre nuestra historia politica instituida y lo hace de manera muy convincente y despojada de dogmatismo. La secuencia final me parece un cierre perfecto, de gran belleza visual y espantoso significado.</p>

  • 30/07/2012 21:21

    Hoy vi en el Gaumont, por segunda vez, este implacable y poderoso filme de Nicolás Prividera...Me conmovió aún más que en la primera visión y escucha...Me volvió a costar despegarme de la butaca...y les aseguro que lo mismo le sucedió a todos los espectadores que estaban en la sala...<br /> (...) cuando salga del cine o del cementerio, (...) diga: yo me reconozco en esta fastidiosa historia... (del poema de Joaquín Giannuzzi, Progenitores, que se escucha en el filme...<br /> De lo mejor -lejos- en décadas a la redonda de cine nacional...

  • 20/07/2012 14:37

    Mauricio.....yo no vi todavia Tierra pero ya que lo mencionaste te diria que no te pierdas M . En mi opinión es la pelicula que expresa con mayor fidelidad y sensibilidad el espíritula utopia la tragedia yla decepción de una época muy entrañable para muchos. Yo fui testigo atento de esos tiempos y puedo dar fe. El homenaje al recuerdo de su madre es increiblemente conmovedor y dota a su pelicula de un valor superlativo

  • 7/07/2012 15:55

    pelicula para peronistas.. por lo visto.

  • 6/07/2012 11:52

    Una pelicula incomoda, perturbadora, implacable y a la vez fascinante - Es una gran oportunidad para reflexionar sobre algunos "proceres" intocables con conclusiones clasistas (Sarmiento y Roca fueron temibles en su descalificacion hacia los que no opinaban como ellos), y tambien para revalorizar las figuras de J.B. Alberdi, el General Valle y Rodolfo Walsh<br /> (la carta de R.W. a la Junta Militar es escalofriante) - Un gran film - No vi la 1era. pelicula de N. Prividera ("M"), ahora tengo mucha curiosidad por verla -

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Guía de críticas de Fuera de Campo, la muestra de cine argentino alternativa al Festival de Mar del Plata
Diego Batlle

-Los organizadores de esta movida del cine independiente nacional anunciaron la programación de la segunda edición, que se realizará del jueves 6 al martes 11 de noviembre en el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata (Entre Ríos 1824), con películas de -entre otros- Alejo Moguillansky, Luis Ortega, Milagros Mumenthaler, Cecilia Kang y Clarisa Navas.
-Habrá varias actividades paralelas y proyecciones especiales.
-Las entradas costarán 5.000 pesos.

LEER MÁS
Crítica de “Good Boy”, película de Ben Leonberg con (el perro) Indy
Diego Batlle

Una historia de terror contada íntegramente desde la perspectiva de un perro es todo un desafío narrativo que Leonberg sortea con muchos más hallazgos que carencias en un film que le debe casi todo a Indy, ganador del premio Howl of Fame a la mejor actuación perruna en el SXSW de Austin, Texas. Directo al Festival de “Canes”.

LEER MÁS
Crítica de “Frankenstein”, película de Guillermo del Toro con Osar Isaac, Jacob Elordi, Christoph Waltz y Mia Goth (Netflix)
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrena en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegará al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.

LEER MÁS
Crítica de “No Other Choice”, película del coreano Park Chan-wook
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Tras un amplio recorrido por prestigiosos festivales como Venecia, Toronto (donde ganó el premio del público), Busan, Nueva York y Londres, se presentó en Sitges el más reciente y notable film del talentoso director de JSA: Zona de riesgo, Sympathy for Mr. Vengeance, Oldboy: Cinco días para vengarse, Lady Vengeance, Thirst, Lazos perversos, The Handmaiden y Decision to Leave. En América Latina esta nueva transposición de la novela The Ax, de Donald E. Westlake, será distribuida en cines y luego en streaming por MUBI.

LEER MÁS