Críticas

Figuras de guerra, de Sylvain George

El rigor del destino

Un ejemplo de documental combativo, ético, humanista y político.
Estreno 12/07/2012
Publicada el 30/11/-0001
Figuras de guerra (Qu'ils reposent en révolte (Des figures de guerre) (Francia/2007-2010). Dirección, guión, imagen, sonido y montaje: Sylvain George. Música original: Archie Shepp. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 153 minutos. Unicas 16 funciones: jueves 12, viernes 13, sábado 14 y domingo 15, a las 21; y martes 17, miércoles 18, jueves 19, viernes 20, sábado 21 y domingo 22, a las 14:30 y 18, en la Sala Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530). Cineasta pero también activista, el francés Sylvain George pasó más de tres años siguiendo y filmando (investigando, conviviendo con) el conflicto de los inmigrantes ilegales apostados en Calais, punto de partida para su intento de ingresar como polizones, en barco o camión, a Gran Bretaña.

Africanos y asiáticos (originarios de Nigeria, Turquía, Kurdistán, Serbia o Afganistán, varios de ellos a punto de ser deportados a sus países) son apoyados por decenas de militantes europeos contra la violencia represiva de la gendarmería francesa. La primera parte del film -más lírica y reposada- muestra la cotidianeidad de los migrantes, que viven en condiciones infrahumanas y se someten a todo tipo de situaciones indignas.

La segunda mitad de Figuras de guerra, mucho más tensa, describe los choques con la policía del entonces presidente Nicolas Sarkozy. En blanco y negro, combinando belleza y horror (dolor), George consigue un documental político, que puede resultar por momentos algo arduo (dura "apenas" 153 minutos, en el BAFICI se dio una versión de 175), pero que da visibilidad -con un rigor y una ética de hierro- a los que generalmente no tienen voz, imagen... ni derechos.

(Esa reseña se publicó con algunos cambios durante la cobertura del BAFICI 2011, festival en el que ganó el premio principal de la Competencia Internacional)

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "La Suprema", película de Felipe Holguín (Amazon Prime Video)
Ezequiel Boetti

A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.

LEER MÁS
Crítica de “April”, película de Dea Kulumbegashvili (MUBI)
Diego Batlle

Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).

LEER MÁS
Crítica de “Exorcismo: El ritual” (“The Ritual”), película de David Midell con Al Pacino
Diego Batlle

Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.

LEER MÁS
Crítica de “El tema del verano”, película de Pablo Stoll con Azul Fernández, Malena Villa, Débora Nishimoto y Daniel Hendler
Diego Batlle

Tras su paso por festivales como los de Sitges y Buenos Aires Rojo Sangre y antes de su estreno comercial en salas argentinas, se presentó en  la Sala Lugones, en el marco de la segunda edición de ¡Esto es Historieta!, el más reciente largometraje del realizador uruguayo de films como 25 watts (2001), Whisky (2004), ambaso codirigidas con el fallecido Juan Pablo Rebella, Hiroshima (2009) y 3 (2012).

LEER MÁS