Festivales

Un festival en crecimiento

Por Diego Batlle, desde Valdivia
Aprovechando el buen momento que vive el cine chileno y la exitosa experiencia de su mercado de coproducciones Australab, esta 19ª edición marca -más allá de algunos problemas menores de infraestructura- la consolidación de este espacio con una programación diversa y concisa, popular y experimental a la vez. Desde la inauguración con Miguel San Miguel, film sobre los inicios del grupo Los Prisioneros (foto), hasta el cierre político con Winter, Go Away!, esta muestra que se desarrolla durante seis días en esta hermosa ciudad sureña con fuerte presencia universitaria se suma a la lista de los festivales más estimulantes e insoslayables del panorama internacional.

Publicada el 30/11/-0001

Por múltiples razones -la mayoría de ellas estimulantes-, el FICValdivia es uno de los eventos más notables del amplio panorama de festivales internacionales. Modesto en cuanto a oferta (esta 19ª edición cuenta con 106 largometrajes y 106 cortos en sus seis días de actividades), se ha convertido, sin embargo, en uno de los más dinámicos y prestigiosos de América Latina. Con una línea de programación que por momentos lo emparienta con el Bafici porteño y -sobre todo- con Locarno, se ha consolidado también como la principal plataforma de lanzamiento para el nuevo cine chileno, que en los últimos años está disfrutando de un amplio reconocimiento mundial.

El festival se desarrolla en una pequeña, hermosa y dinámica ciudad universitaria ubicada en el sur chileno. Un dato no menor si se tiene en cuenta la campaña que los combativos estudiantes de este país emprendieron contra la gestión del presidente Sebastián Piñera en reclamo de una educación gratuita y de calidad. Así, desde hace un par de años, el FICValdivia acompaña este y otros movimientos sociales con secciones como Disidencias, de fuerte impronta política. “Este festival está cada vez más atento a los debates intelectuales, a la lucha por los derechos civiles, a los reclamos de las minorías,  ya sean sexuales o indígenas”, explicó en diálogo con OtrosCines.com el director de la muestra, Bruno Bettati. 

La activa y masiva presencia juvenil es, por lo tanto, una de las características de este festival, que toma por asalto la ciudad. La sala principal es la hermosa Aula Magna (440 butacas) de la Universidad Austral -uno de los principales auspiciantes-, pero las funciones también se desarrollan en un moderno complejo (Cine Planet), en un viejo teatro (Lord Cochrane), en distintos edificios públicos y privados, y hasta con proyecciones al aire libre.

El FICValdivia arrancó el martes 2/10 con la premiere mundial de Miguel San Miguel, de Matías Cruz, una de las películas más esperadas de los últimos tiempos, ya que describe los orígenes a mediados de los años ‘80 de Los Prisioneros, la popular banda que marcó la transición entre la dictadura pinochetista y los primeros tiempos de la democracia. Inspirada en los recuerdos de adolescencia del baterista Miguel Tapia (el menos conocido del trío), Miguel San Miguel es una biopic rockera rodada en blanco y negro con un estilo visual que remite a Control (el film de Anton Corbijn sobre Joy Division) y algunos elementos que recuerdan a la argentina Tango feroz. Más allá de sus no pocos clichés a la hora de trabajar el entramado entre la explosión musical, la represión política y la iniciación sexual, el film fue recibido aquí con una genuina emoción no exenta de nostalgia. Para destacar, una banda de sonido que incluye -entre varias otras- canciones de y referencias a los Beatles, The Clash, Kiss, Queen, Rush, Gloria Gaynor, Víctor Jara, Atahualpa Yupanqui y Los Chalchaleros, sólo algunas de las múltiples y variadas influencias que marcaron al grupo. Esta vez, de todas maneras, el impacto del tema superó a la propia calidad de la película.
 
Por el lado del cine argentino, la presencia es importante tanto en el marco del festival como del exitoso mercado de coproducciones Australab, que se realiza de forma simultánea con la participación de representantes de la industria audiovisual de los más diversos orígenes. Mientras en secciones paralelas se pueden ver desde La chica del sur, excelente documental de José Luis García, hasta la hermosa y melancólica experimentación de La casa, de Gustavo Fontán, pasando por la trilogía de terror Plaga Zombie o clásicos de Leonardo Favio y Lautaro Murúa, la representante nacional en la Competencia Internacional es Viola, nuevo acercamiento del talentoso Matías Piñeiro al universo shakespeareano.

Los criterios de selección son muy amplios y van desde la experimentalidad radical de un James Benning hasta la cinefilia “de videoclub” (generación VHS y películas de culto para las trasnoches) de la sección Totalmente Salvaje, que permite recuperar en copias en 35mm títulos como Eating Raoul, de Paul Bartel; H.P. Lovecraft’s Re-Animator, de Stuart Gordon; Evil Dead II, de Sam Raimi; Fire and Ice, de Ralph Bakshi; y Don’t Look Now, de Nicolas Roeg.

No todas son luces en Valdivia. Por problemas presupuestarios, este año no hubo publicaciones del festival y todavía hay algunas proyecciones que están por debajo de los estándares de cualquier evento internacional, aunque cada vez son más las películas que se exhiben en DCP y HDCam. "La infraestructura debe mejorar para acompañar el crecimiento en cuanto a prestigio y programación que está teniendo la muestra. Tenemos varios proyectos, algunos ambiciosos como la creación de un palacio para congresos, pero estamos empeñados en mejorar las condiciones en que la ciudad recibe al mundo del cine", agregó Bettati.  

La otra pata fuerte sobre la que se sustenga el encuentro valdiviano es el mercado Australab, un puente entre América Latina y el resto del mundo que crece año tras año, con una participación activa de productores y distribuidores de primera línea. Las “sociedades” con Europa son cada vez más intensas y no extraña, por ejemplo, que Locarno haya elegido al cine chileno para su Carte Blanche 2013 en colaboración con… Australab. 

Recorriendo los pasillos del Club de la Unión uno puede escuchar sobre proyectos en marcha o a punto de arrancar (algunos están presentes en Australab y otros no). En lo que a la Argentina y Uruguay respecta, por ejemplo, Adrián Biniez (Gigante) avanza con El 5 de Talleres, que encabezarán Julieta Zylbelberg y Esteban Lamothe; y Daniel Hendler, con El Palomar, que tendrá a César Troncoso, Leo Masliah, Ana Katz y Gustavo Garzón. Otro que está en plena producción de su esperado regreso es Lisandro Alonso, quien ya rodó en Dinamarca parte de su nuevo film, al que se sumará nada menos que Viggo Mortensen.

COMENTARIOS

  • 6/10/2012 11:28

    <p>Muy buenas las cr&oacute;nicas y rese&ntilde;as tuyas y de Lerer en Micropsia sobre ese tan bonito festival de Valdivia.</p> <p>Me llama la atenci&oacute;n lo que publica&aacute;s en la &uacute;ltima l&iacute;nea del informe Lisandro Alonso con Viggo Mortensen Uaaaauuuu. No sab&iacute;a nada...</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 21 disponibles.

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 2. Richard Linklater, Ari Aster y Kristen Stewart
Diego Batlle y Manu Yáñez, desde Cannes

-Nouvelle Vague, lo nuevo de Linklater, trajo luz a una edición 78 hasta aquí muy oscura. Diego Batlle y Manu Yáñez también analizan Eddington, de Aster; The Chronology of Water, ópera prima de Stewart como realizadora; y comentan más brevemente Dossier 137, de Dominik Moll; y Two Prosecutors, de Sergei Loznitsa, entre otras.
-Con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Nouvelle Vague”, película de Richard Linklater (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

En la quinta jornada del festival llegó ese gran film que tanto estábamos esperando: una oda al cine y la cinefilia de la mano de un director de la talla del creador de la trilogía Antes del amanecer / Antes del atardecer / Antes de la medianoche y Boyhood: Momentos de un vida.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Miroirs No. 3” (“Mirrors No. 3”), película del alemán Christian Petzold con Paula Beer (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

Habitué de la Berlinale, el director de Yella, Triángulo, Bárbara, Ave Fénix, Transit, Undine y Cielo rojo / Afire estrenó en la principal sección paralela de Cannes una tragicomedia con inesperados alcances.

LEER MÁS