Críticas

La guerra del fracking, de Fernando Pino Solanas

Más proselitismo que cine

La pelicula crece cuando aparece el Pino director, pero en buena parte cede a la tentación de la bajada de línea discursiva y electoralista.

Estreno 13/10/2013
Publicada el 30/11/-0001

La guerra del fracking (Argentina/2013). Guión y dirección: Fernando “Pino” Solanas. Fotografía y cámara: Solanas y Nicolás Sulcic. Música: Mauro Lázzaro. Edición: Alberto Ponce, Fernando Solanas, Sebastián Agulló y Nicolás Sulcic. Sonido: Santiago Rodríguez. Apta para mayores de 13 años. Duración: 85 minutos. En el MALBA, todos los domingos de octubre y noviembre, a las 20 (desde el 13/10); y en el Arte Multiplex Belgrano (desde el 17/10).

La guerra del fracking deja el resabio amargo de saber que un estreno alejado de estos tiempos electorales -Pino Solanas es candidato a senador por la Ciudad de Buenos Aires- hubiera generado un film mucho más depurado y centrado en el objeto de estudio planteado por el título. Esto dicho porque el realizador de Memoria del saqueo comienza su film mucho menos como un documental de denuncia que como un manifiesto abiertamente político en contra de la actual gestión gubernamental, planteando de yapa que la solución a todos los problemas es su partido, Proyecto Sur. Después, como si hubiera recordado que antes que político fue cineasta, Solanas se interna en el conflicto extractivista tan en boga en la agenda mediática de estos días.

Pino Solanas no se anda con vueltas. Sus últimas películas, con excepción de la notable La próxima estación, exhiben una preocupación mayoritaria por el aspecto contenidista antes que formal. Se entiende, entonces, la ya clásica separación en capítulos, con leyendas en letras blancas funcionando como separadores. Pero esto no es algo necesariamente negativo. Por el contrario, hay una cuestión de urgencia en sus relatos, todos ellos centrados en descastados y/o marginados del sistema, que los vuelve atrapantes y cinematográficamente potentes, aun con sus excesos declamatorios. Y en ese sentido, La guerra del fracking no es la excepción.

El film comienza con una breve reseña histórica (bah, de los '90 en adelante) del conflicto petrolero/gasífero hasta la actualidad (venta de YPF, reestatización, Chevron, Vaca Muerta, etcétera) para luego viajar al sur y abocarse a los más débiles y desprotegidos del sistema: descendientes de mapuches, pequeños fruticultores y campesinos. A partir de aquí, la película oscila entre la cesión de un vía libre para que hablen y construyan un panorama completo de su perspectiva de la coyuntura y la endogamia política y cinematográfica de un realizador que nunca parece del todo convencido en que el protagonista no es él ni sus copartidarios –son contados los funcionarios y políticos no pertenecientes a Proyecto Sur- sino la problemática planteada y sus víctimas.

La guerra del fracking levanta vuelo cuando adopta la primera opción, poniéndose al servicio de las particulares geográficas y políticas generadas por la irrupción de esos emprendimientos. Ver sino la perfecta contraposición establecida entre las plantaciones de manzanas y el tembladeral tecnológico de un pozo petrolero ubicado a un alambre de distancia o la brutalidad policial en la represión de las protestas, dos postales que valen más que mil discursos proselitistas hechos película. A estas alturas de su carrera, Pino debería saberlo.

COMENTARIOS

  • 18/10/2013 8:42

    <p>Cobi: est&aacute; subido tu comentario. Si es el &uacute;nico es porque pr&aacute;cticamente nadie vio hasta el momento la pel&iacute;cula de Solanas, no porque hayamos censurado a nadie, como se infiere de tu opini&oacute;n.</p> <p>Como editor del sitio publico los textos de mis colaboradores (Boetti lo es) independientemente de mi mirada pol&iacute;tica (te aclaro que varias veces vot&eacute; a Pino). No la escrib&iacute; yo porque no tuve chance de verla.</p> <p>Si quer&eacute;s pensar que la cr&iacute;tica de Ezequiel es negativa para quedar bien con el poder (&iquest;el INCAA?, &iquest;el kirchnerismo?) est&aacute;s en todo tu derecho, pero te aseguro que no es el caso.</p> <p>Saludos</p>

  • 18/10/2013 4:57

    <p>C&oacute;mo se nota que tenes que quedar bien con los que te dan de comer.</p> <p>Claro que es un documental pol&iacute;tico, o qu&eacute; te pensabas tratandose de este tema &iquest;Cinearte?</p> <p>Espero ver el comentario subido aunque ya veo que no hay ninguno.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS