Festivales

6 críticas de la Quincena de Realizadores

Esta sección paralela del festival mejoró ostensiblemente su nivel respecto de ediciones anteriores.

Publicada el 30/11/-0001

-P'tit Quinquin (Francia, 200'), de Bruno Dumont. ★★★★½

Probablemente la mejor película de Cannes haya sido… ¡una producción para televisión! El siempre austero y riguroso creadoor de La vida de Jesús, La humanidad, Fuera de Satán y Camille Claudel 1915 se destapa aquí y demuestra que puede ser también un gran director de comedia con este retrato coral de un pueblo rural donde se produce una serie de asesinatos de hombres y… vacas (y con restos humanos dentro de vacas). Construido como una miniserie de cuatro episodios de 50 minutos cada uno, el film es fiel al estilo del realizador, pero al mismo tiempo lo muestra completamente liberado y por momentos desatado en una propuesta que remite al David Lynch de Twin Peaks, pero con muchos pasajes de humor más cercano al cine independiente estadounidense. El film tiene de todo: investigación policial (a cargo de dos patéticos y queribles detectives), una sensible historia coming-of-age, pasajes musicales y una mirada a la vida comunitaria que apuesta al absurdo pero sin caer en el patetismo. Una auténtica joyita.


-A Hard Day (Corea del Sur, 111'), de Kim Seong-Hun. ★★★★½

Los coreanos no paran de sorprender. Uno tiende a acostumbrarse con la maestría narrativa, la inventiva visual, la solidez formal de cada uno de sus films de género, pero A Hard Day es un thriller realmente extraordinario que regaló un momento de disfrute memorable, de esos que tanto se agradecen en el marco de los festivales dominados por películas “importantes”. Un detective regresa del funeral de su madre por la noche y mata a un transeúnte en plena ruta. Desesperado, decide ocultar el cadáver. Con secuencias de humor físico brillantes (como una que transcurre en una funeraria) y una trama construida con precisión y tensión que incluye enfrentamientos cruzados entre policías corruptos, chantajes, persecuciones y, claro, peleas sangrientas A Hard Day nos revela a Kim Seong-Hun (en su segundo largometraje después de How the Lack of Love Affects Two Men) como otro director a seguir.


-Whiplash (Estados Unidos, 107'), de Damien Chazelle. ★★★★✩

Ganadora del Festival de Sundance, esta segunda película como director de Chazelle (de quien vimos en Mar del Plata 2009 su artesanal y promisoria Guy and Madeline on a Park Bench) es un auténtico crowd-pleaser recibido donde se proyecte por aclamación. Esta tragicomedia narra la historia de Andrew (Milles Teller), un talentoso baterista de 19 años que estudia en un conservatorio de Manhattan. La fría relación con su padre (un escritor frustrado interpretado por Paul Reiser) y un incipiente romance con Nicole (Melissa Benoist) lo convencen de que debe focalizarse en lograr “grandes cosas”. Allí entrará en escena la figura de  Terence Fletcher (un descomunal J.K. Simmons), el despiadado, sádico, perfeccionista e implacable profesor y director de orquesta. El duelo entre el maestro y el alumno, entre el mentor y el discípulo es siempre fascinante y por momentos demoledor. Más allá de algunos ingeniosos y manipuladores trucos de guión y de un final que resulta un poco ampuloso, se trata de un film consagratorio para Chazelle.


-Mange tes morts (Francia, 98‘), de Jean-Charles Hue. ★★★½

Por su temática, sus conflictos, sus personajes, sus diálogos y su estilo podríamos definir a Huea (La BM du Seigneur) como el Campusano francés. El film está narrado desde el punto de vista de Jason Dorkel, un joven que (sobre)vive en el marco de una comunidad gitana cometiendo pequeños actos delictivos (como robar gasoil de los camiones). Su hermanastro Fred vuelve al lugar luego de pasar 15 años en prisión y ambos se suman a Michael y a su amigo Christian en una banda bastante más pesada, que se enfrentará a otros delincuentes y a la policía. Con un estilo crudo, sórdido y visceral, alejado de por completo de cualquier preciosismo, Hue logra pintar un universo desconocido y, al mismo tiempo, siempre creíble.


-Queen and Country (Reino Unido, 114'), de John Boorman. ★★★✩✩

Con películas como A quemarropa, Deliverance: La violencia está en nosotros, Excalibur y La esperanza y la gloria, Boorman ya tiene asegurado un lugar entre los grandes directores del cine británico. A los 81 años trajo personalmente a la Quincena este film autobiográfico que narra las experiencias de Bill Rohan, un muchacho de 18 que en 1952 es convocado al servicio militar con la Guerra de Corea como amenaza latente. Entre los rigores del entrenamiento, el despertar sexual y la pintura social de época descripta con un humor no demasiado sutil, Boorman regala un film atractivo y amable (también algo ampuloso y demodé), pero alejado de lo mejor de su carrera.

Aquí la crítica de Refugiado, de Diego Lerman

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 53 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Crítica de “The Mastermind”, película de Kelly Reichardt con Josh O'Connor (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

La directora de First Cow regresó a la sección principal con una extraña incursión en un género clásico como el de las heist movies (películas de robos) ambientada a principios de la década de 1970, pero -claro- con un enfoque muy poco convencional y decididamente personal. 

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Premios para Chile y Colombia en la competencia Un Certain Regard
Diego Batlle, desde Cannes

La misteriosa mirada del flamenco, del chileno Diego Céspedes, ganó el galardón Un Certain Regard, mientras que Un poeta, del colombiano Simón Mesa Soto, se quedó con el Premio del Jurado.

LEER MÁS