Críticas

Después del casamiento, de Susanne Bier

Culebrón sofisticado

En esta película, que estuvo nominada al Oscar extranjero, la directora de Corazones abiertos y Hermanos narra las penurias de una familia de millonarios disfuncionales, se mete con la ayuda de la Europa opulenta a los niños carenciados de la India y, como dice un slogan publicitario, deja algo en claro: hay cosas que el dinero no puede comprar.
Estreno 22/11/2007
Publicada el 30/11/-0001
Después del casamiento (After the Wedding, Dinamarca-Suecia/2006). Dirección: Susanne Bier. Con Mads Mikkelsen, Rolf Lassgard, Sidsde Babett Knudsen y Stine Fischer Christensen. Guión: Anders Thomas Jensen. Fotografía: Morten Soborg. Música: Johan Soderqvist. Edición: Pernille Bech Christensen y Morten Hojbjerg. Diseño de producción: Soren Skjaer. Distribuidora: Alfa Films. Duración: 120 minutos. En este nuevo largometraje de Susanne Bier, directora que parece haberse ganado el favor de los mercados internacionales en detrimento de sus provocadores e indomables compatriotas Lars Von Trier y Thomas Vinterberg, conviven lo mejor y lo peor del cine danés.

Lo mejor tiene que ver con la potencia de la puesta en escena y la enorme categoría de sus actores, aquí representados por un cuarteto integrado por el gran Mads Mikkelsen (que ya tuvo una incursión en Hollywood como el malvado Le Chiffre de Casino Royale), Rolf Lassgard, Sidsde Babett Knudsen y Stine Fischer Christensen. Lo peor, con cierta tendencia a los golpes de efecto y la manipulación del espectador y a la acumulación de situaciones extremas que le permiten acercarse a los Grandes Temas: la paternidad y el compromiso, el poder del dinero, los dilemas morales, la ayuda del Primer al Tercer Mundo (en este caso, a los niños carenciados de la India), la hipocresía, el desprecio, el cinismo y también la culpa y el remordimiento que imperan en la clase alta, el adulterio, el alcoholismo, las enfermedades terminales, la muerte y un largo etcétera.

La realizadora de Corazones abiertos y Hermanos saber filmar muy bien, apela a un montaje vertiginoso (con algún remedo estilístico del Dogma 95 y temático de La celebración) y, quedó dicho, es una gran directora de actores. La película, por lo tanto, se sigue con bastante interés, aunque varias de sus decisiones artísticas puedan provocar perplejidad y hasta cierta irritación. Una mirada despiadada (por momentos fascinante y en otros casi siniestra) sobre la angustia existencial en una película que oscila entre lo vulgar y lo sensible. Un culebrón sofisticado.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Críticas de las películas más vistas en Netflix: "Pequeños secretos", "Frankenstein" y "Furiosa: de la saga de Mad Max"
OtrosCines.com

Reseñas de los films más populares en Argentina al lunes 17 de noviembre en la plataforma de la N roja, que incluyen también a La mujer de la fila, Buscando justicia y Súper inteligencia.

LEER MÁS
Crítica de “Abrázame en la luz” (“Come See Me in the Good Light”), documental de Ryan White premiado en Sundance (Apple TV)
Diego Batlle

Este conmovedor retrato de una poetisa que se propone atravesar la etapa final de un cáncer terminal con la mayor entereza y alegría posible fue el favorito del público en casi todos los festivales donde se exhibió.

LEER MÁS
Crítica de “Belén”, película de y con Dolores Fonzi
Diego Batlle

-Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.
-Actualización: tras su paso por las salas nacionales, donde convocó a más de 140.000 espectadores, llega este viernes 14 de noviembre a la plataforma de streaming Prime Video.

LEER MÁS