Festivales

Guía y recomendaciones

Por Diego Batlle
-Los cinéfilos están avisados: llega la 14ª edición (16 al 29/10) de un festival que, si bien se sustenta en los trabajos de no ficción, ofrece una programación tan amplia y diversa que incluye varios de los films más importantes del año, como Maïdan (foto), de Sergei Loznitsa.
-Dos semanas, cuatro sedes, 65 películas y un centenar de proyecciones conforman la oferta de este año, que se completa con varias actividades especiales gratuitas y las visitas de figuras como Norbert Pfaffenbichler (director austríaco de vanguardia y eje de un foco en PROA Cine) y el francés Richard Copans (presentará Un amor, historia que tiene como trasfondo el fin de la guerra civil de España y la lucha contra el nazismo). Una fiesta insoslayable.

Publicada el 30/11/-0001

Publicado el 16/10/2014

La programación se divide en secciones como Proyecciones Especiales (selección de los films más importantes del año), Situación del documental latinoamericano (con títulos muy valiosos como la chilena Propaganda, la mexicana Carmita, la brasileña Café o la ecuatoriana La muerte de Jaime Roldós), Selección argentina (con preestrenos como Hamdan, de Martín Solá; y La caja de arriba del ropero, de Lucía Riera), una retrospectiva de la prestigiosa productora francesa Les Films d´Ici, Perspectiva Suiza y Miradas sobre el cine, que incluirá la proyección de la copia restaurada de El desprecio (1963), de Jean-Luc Godard; y el documental Bardot, la méprise (sobre Brigitte Bardot).

Otros hitos de este año serán Los arquitectos de Sauerbruch Hutton, película póstuma de Harum Farocki sobre ese famoso estudio arquitectónico de Berlín; Städtebewohner, del alemán Thomas Heise, sobre la prisión juvenil mexicana Comunidad San Fernando; y el estreno mundial de Cine documental, fragmentos de una historia, lúcida y muy personal lectura del género del francés Jean Louis Comolli, que arranca desde los Lumière e incluye a Robert Flaherty, Dziga Vertov, Jean Rouch, Johan van der Keuken, Maurice Pialat, Guy Debord, Joris Ivens, Luis Buñuel y Shohei Imamura, entre otros.

Entre toda esa generosa oferta, que se presentará en el Gaumont (Rivadavia 1635), Arte Multiplex Belgrano (Cabildo 2829), Alianza Francesa (Córdoba 946) y Fundación PROA (Pedro de Mendoza 1929), se destacan los siguientes cuatro films:


-Maïdan (Ucrania-Holanda, 130’), de Sergei Loznitsa ★★★★½

Hemos visto decenas de documentales urgentes y viscerales que registraron in situ distintos movimientos políticos con una veta más testimonial y periodística que cinematográfica. Lo que Loznitsa logra con Maïdan es transmitir la intensidad, la intimidad, el caos y lo cambiante de las protestas callejeras que se produjeron en su Kiev natal entre fines de 2013 y principios de 2014 con un rigor, una ductilidad, una amplitud y una coherencia que justamente no abundan en este tipo de films. Es puro cine allí donde generalmente lo demagógico o la denuncia ideologizada suelen dejar de lado a la técnica o la estética. Cada plano fijo y panorámico de Loznitsa alcanza una elocuencia, una potencia y una verdad (ayudado por un impresionante trabajo con las múltiples capas de sonido) que muy pocos directores suelen encontrar. Sin testimonios a cámara, sin comentarios en off (sólo hay unas pocas placas que explican y contextualizan las imágenes), la película describe el aire de optimismo, de todo es posible, de los inicios con los jóvenes ucranianos liderando la revuelta contra el presidente pro-ruso Viktor Yanukovych (el movimiento pro-europeo logró que renunciara a su cargo), pero poco a poco la revolución se fue radicalizando (el film no lo explica, pero fue infiltrada y manipulada por sectores de la ultraderecha neonazi), convalidando y hasta instigando la escalada violenta que terminaría costando decenas (centenares) de víctimas. El realizador de My Joy e In the Fog no pretende hacer un ensayo sociológico ni un manifiestos político. En principio, está claro, se siente bastante afín a los protestantes que acampan en la plaza central del título, pero más allá de que el enemigo está siempre en el fuera de campo también se van apreciando la degradación y las contradicciones de los propios revolucionarios. Todo construido con unos planos magníficos, estremecedores, propios de un cineasta mayúsculo (el jueves 16 y el miércoles 29, ambas a las 19, en el Gaumont).



-Un viajero (Francia, 106’), de Marcel Ophüls ★★★★

A los 86 años y tras una larga ausencia, ese gran documentalista que es Marcel Ophüls (The Memory of Justice, Hotel Terminus) nos regala unas entrañables memorias de su vida y su carrera. Por supuesto, en este encantador y tragicómico repaso cinéfilo (el viejo es un gran contador de historias y pasa de las anécdotas graciosas a las más oscuras) no faltan alusiones a su padre, el inmenso Max Ophüls, y a todos los austro-alemanes que se fueron a Hollywood huyendo de Hitler, pero hay espacio también para todas las etapas de su existencia (en Alemania, en Francia y en los Estados Unidos), para todas sus películas (sobre todo, las que le dedicó al legado del nazismo) y para todos los personajes: desde su gran amigo y mentor François Truffaut hasta Marlene Dietrich, pasando por Preston Sturges, Ernst Lubitsch, Jeanne Moreau (encantadora en pantalla), Stanley Kubrick, Woody Allen, Bertolt Brecht, Otto Preminger y muchos más. Sí, hay algo de autoindulgencia y un ego enorme en Ophüls, pero los recuerdos de este emigrante y ciudadano del mundo resultan -a la manera de los diarios personales de Alain Cavalier- en un film decididamente simpático, entretenido y siempre disfrutable (el miércoles 22, a las 18.30, en el Arte Multiplex; y el domingo 26, a las 16, en el Gaumont).


-Costa da Morte (España, 84’), de Lois Patiño ★★★★

Este joven realizador gallego se quedó con el galardón al Mejor Director Emergente de la competencia Cineasti del Presente del Festival de Locarno 2013 con un documental de una belleza (y lirismo) singular que "dialoga" con films como Arraianos o El cielo gira. El arranque parece un homenaje a La libertad, de Lisandro Alonso, con una larga escena de tala de árboles. Pero el que aparecerá luego en pantalla no es Misael Saavedra sino una serie de pobladores de la zona del título, considerada el fin del mundo, una suerte de triángulo de las Bermudas, en tiempo de los romanos, ya que en esa región rocosa y neblinosa del noroeste de Galicia solían encallar (y eran saqueados) numerosos barcos. Esas leyendas de piratas se escuchan en off mientras la cámara capta en hermosas panorámicas la actividad de pescadores, hacheros o artesanos en las costas, los bosques o las edificaciones antiguas. La relación entre el hombre y los paisajes no es nueva en la obra de Patiño, formado tanto en la New York Film Academy como en la Pompeu Fabra de Barcelona, y -en ese sentido- Costa da morte surge como una ampliación y profundización de las búsquedas emprendidas en cortos como Montaña en sombra (viernes 17, a las 16, en la Alianza Francesa).


-Agua plateada, autorretrato de Siria, de Ossama Mohammed, Wiam Simav Bedirxan ★★★★

Un director sirio radicado en París y una realizadora de origen kurdo filman y se interrogan sobre lo que pasa en su país y desde dónde, cómo, por qué y para qué hacer cine. Ellos eligen 1000 imágenes tomadas por 1000 compatriotas con sus camaritas de video o sus celulares (de esas que se suben a YouTube) sobre las protestas y la represión (torturas, fusilamientos) del régimen hacia los opositores. La selección de fragmentos (desde las vejaciones más crueles hasta ciudades en ruinas y gatos descuartizados) es desgarradora, sobrecogedora y, claro, contundente. Una de las experiencias más extremas que dejó Cannes 2014 (el domingo 19, a las 20; y el domingo 26, a las 18, ambas en el Gaumont).

Más información: www.docbsas.com.ar

(Esta nota se publicó en una versión más corta en el diario La Nación del 16/10/2014)

COMENTARIOS

  • 16/10/2014 15:11

    <p>En el hall del Gaumont, en una mesita, venden a 10 pesos el cat&agrave;logo de 156 p&agrave;ginas del Festival DOC.</p> <p>Adem&agrave;s tienen las grillas completas de dias y horarios de funciones.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Venecia 2025: crítica de “Director's Diary”, documental de Alexander Sokurov (Sección Oficial - Fuera de Competencia)
Diego Batlle

En este megadocumental de cinco horas de duración, el director de Madre e hijo, Padre e hijo, Fausto, El arca rusa y Francofonia recorre buena parte de la segunda mitad del siglo XX con material de archivo de la historia soviética combinada con eventos ocurridos en el resto del mundo. 

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Laguna”, de Sharunas Bartas (Giornate degli Autori)
Diego Batlle

El prestigioso realizador lituano de films como Three Days (1991), Few of Us (1996), The House (1997), Freedom (2000), Seven Invisible Men (2005), Frost (2017), In the Dusk (2019) y Back to the Family (2025) estrenó una película sobre el duelo inspirada en una muy cercana y desgarradora tragedia familiar.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Father” (“Otec”), de Tereza Nvotová (competencia Orizzonti)
Diego Batlle

La directora de Filthy (2017) y Nightsiren (2022) estrenó en la Mostra un desgarrador relato sobre las penurias del padre del título.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Mother”, película de Teona Strugar Mitevska con Noomi Rapace (Competencia Orizzonti - Apertura)
Diego Batlle

La actriz sueca de la trilogía Millennium y Cordero / Lamb interpreta a la Madre Teresa de Calcuta en este film seleccionado para inaugurar la segunda competencia oficial de esta 82ª edición.

LEER MÁS