Críticas

4 meses, 3 semanas, 2 días, de Cristian Mungiu

4 meses, 3 semanas, 2 días, 1 gran película

Ganadora de la Palma de Oro en la última edición del Festival de Cannes, esta segunda película de Mungiu (Occidente) se sumerge en la odisea de dos estudiantes universitarias que deben lidiar con un aborto clandestino a finales de la dictadura comunista de Ceausescu. Un retrato tan implacable como riguroso sobre la intimidad de la mujer, la solidaridad de género y la decadencia de un sistema social opresivo y siniestro basado en el control, el miedo, el engaño y la delación.
Estreno 06/12/2007
Publicada el 30/11/-0001
4 meses, 3 semanas, 2 días (4 luni, 3 saptamani si 2 zile, Rumania-Francia/2007). Guión y dirección: Cristian Mungiu. Con Anamaria Marinca, Laura Vasiliu, Vlad Ivanov, Alexandru Potocean e Ion Sapdaru. Fotografía: Oleg Mutu. Edición: Dana Bunescu. Diseño de producción: Mihaela Poenaru. Distribuidora: Pachamama Cine. Duración: 113 minutos. Para mayores de 18 años. Salas: 12. 4 meses, 3 semanas, 2 días está ambientada durante una larga jornada de 1987, cuando la dictadura de Nicolae Ceausescu ya entraba en su etapa final de crisis rumbo al colapso de la era comunista. Mungiu se concentra en ese corto pero intenso lapso de tiempo para narrar la odisea brutal, implacable, despiadada de Gabita (Laura Vasiliu), una joven estudiante que debe enfrentar un aborto clandestino, y de Otilia (excepcional trabajo de Anamaria Marinca), la compañera de habitación que la asiste en sus desventuras.

Tan impactante y rigurosa como otras recientes muestras del muy de moda nuevo cine rumano (especialmente La noche del Sr. Lazarescu y Bucarest 12:08), 4 meses, 3 semanas, 2 días prescinde de la música y está construida íntegramente con largos planos-secuencia y mucha cámara en mano para transmitir la sensación de urgencia, la sordidez, la precariedad y las miserias de un contexto inhumano, corrupto y opresivo hasta lo siniestro. Y está contada inteligentemente desde el punto de vista de Otilia, ya que el espectador va descubriendo con ella las intimidades de la experiencia, el descenso a los infiernos de su amiga, de ella misma y de la sociedad en general.

El control social, el mercado negro, la coima, el engaño y la delación como normas, los personajes sádicos, perversos y oportunistas, el machismo, las diferencias sociales y, sobre todo, el miedo individual y colectivo conforman un retrato sobrecogedor sobre una época y una forma de vida, aunque -debe admitirse- algunas alegorías son trabajadas por momentos de manera demasiado subrayadas.

Si bien la película resulta muy perturbadora (incluye una larga y bastante explícita secuencia dedicada a mostrar el aborto que termina tiempo después con un primer plano del feto muerto), también ofrece unas cuantas viñetas de humor negro, precisas observaciones sobre la realidad cotidiana y una profunda reivindicación de la amistad y de la solidaridad entre las dos heroínas, víctimas indefensas de una era marcada por la represión y el terror.
Con algunos elementos en común con la exitosa producción alemana La vida de los otros y una puesta en escena que por momentos remite a Secretos y mentiras, de Mike Leigh, 4 meses, 3 semanas, 2 días resultó no sólo la merecida ganadora de la Palma de Oro en Cannes sino también una nueva evidencia de que el boom del cine rumano reciente es bastante más que una simple moda de críticos y programadores snobs.

A veces (muy pocas veces), un solo día en la vida de dos jovencitas puede decir mucho sobre la compleja historia de todo un país. Este es uno de esos raros ejemplos. Una pequeña gran película para no dejar pasar.

COMENTARIOS

  • 3/03/2009 10:51

    tremenda! muy buena, efectiva simple pero perturbadora...incomoda

  • 14/12/2007 11:14

    Apenas una correción fornal: lo de "lapso de tiempo" es una redundancia que siempre suena horrible al oído. S debe decir "lapso". Solito y suficiente.

  • 11/12/2007 20:14

    si quieren leer algo muy bueno sobre 432 pueden visitar el blog de quintin Lectora Provisoria

  • 11/12/2007 14:31

    EXCELENTE. No la podes dejar de ver si te llamas amante del cine. Tiene una fuerza dramática y una calidad cinematográfica que hace mucho tiempo que no veia. Imperdible, lejos de lo mejor del año. <br /> 10 puntos

  • 9/12/2007 11:56

    La peli está muy bien, pero lo del feto (quienes la vieron sabrán) me parece imperdonable, absoultamente injustificado para una peli sobria y austera como ésta. Igual, la recomiendo

  • 7/12/2007 9:50

    Es una pelicula muy impactante sin caer en golpes de efecto, es austera y al mismo tiempo conmovedora, tiene una gran narracion en planos secuencias y dos grandes actrices y personajes secundarios. Una de las grandes peliculas del año

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Haz que regrese” (“Bring Her Back”), película de Danny y Michael Philippou
Diego Batlle

El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.

LEER MÁS
Crítica de “Gracias por operar con nuestro banco” (“Thank You for Banking with Us”), película de Laila Abbas
Ezequiel Boetti

Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.

LEER MÁS
Crítica de “Sé lo que hicieron el verano pasado” (“I Know What You Did Last Summer”, película de  Jennifer Kaytin Robinson
Diego Batlle

Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.

LEER MÁS
Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS