Debates

Introducción: Cifras y estado de situación

El panorama que dejó 2014 a la hora del análisis y el debate por parte de distintos referentes de la industria.

Publicada el 16/12/2014

La foto de 2014 se la lleva Relatos salvajes y sus históricos 3.400.000 espectadores. En el otro extremo, aparecen películas hechas a pulmón, con presupuesto mínimo y sin subsidios estatales, como la notable Mauro, de Hernán Rosselli, que se mantuvieron durante meses con gran éxito en salas alternativas como el MALBA.




Pero el año que está por terminar deja también síntomas preocupantes. Entre los millones del largometraje de Damián Szifron y los films artesanales que pueden subsistir con un puñado de funciones en el Gaumont, aparecen varios directores consagrados y favoritos de los principales festivales internacionales, que hacen cine industrial (léase rodajes con importantes equipos profesionales y aportes a sindicatos) pero que luego encuentran muchas dificultades no sólo para acceder a las salas sino también para mantenerse más allá de la primera semana de exhibición. Lisandro Alonso (Jauja) y Diego Lerman (Refugiado), ambos seleccionados para Cannes; Martín Rejtman (Dos disparos), que compitió en Locarno; y Celina Murga (La tercera orilla), que participó en la sección oficial de Berlín, son algunos ejemplos de este cine intermedio, que está en zona de riesgo también por las crecientes dificultades para armar coproducciones con la alicaída Europa.

Si bien es cierto que algunos otros referentes del denominado Nuevo Cine Argentino que despuntó durante los años ’90, como Pablo Trapero y Daniel Burman, se volcaron hacia una producción más comercial (no por eso menos estimulante) apelando en varios casos a estrellas como Ricardo Darín, Guillermo Francella o Antonio Gasalla, la mayoría de los directores de aquel movimiento hoy enfrenta una profunda crisis en sus modelos de producción.


Los números, ayer y hoy
 
Las cifras son contundentes. En 1998 Pizza, birra, faso, de Israel Adrián Caetano y Bruno Stagnaro, convocaba a 80.000 personas en las salas. Un año más tarde, otro film fundamental en la irrupción del Nuevo Cine Argentino como Mundo grúa, ópera prima de Pablo Trapero, sumaba 70.000 entradas con apenas 9 copias.

Muy lejos de esas cifras, 2014 cierra con Refugiado, película de Diego Lerman con una estrella como Julieta Díaz, con 30.000 espectadores en 75 salas; La tercera orilla, de Celina Murga, con 10.000 localidades (17 copias); Jauja, de Lisandro Alonso, con algo más de 8.000 personas (se estrenó en 16 pantallas); y Dos disparos, de Martín Rejtman, con unos 5.000 tickets (nunca tuvo más de 5 cines). Algo mejor le fue a Anahí Berneri con Aire libre, aunque salió en 27 salas y contó con dos figuras como Leonardo Sbaraglia y Celeste Cid.

Se podrá decir que los anteriores films de Alonso (La libertad, Los muertos, Fantasma y Liverpool) habían convocado a entre 1000 y 2000 espectadores cada uno, pero ni una ambiciosa producción histórica ni la presencia de una figura de relieve internacional como Viggo Mortensen le permitió superar la barrera de las 10.000 entradas.

Lucrecia Martel, otra referencia ineludible del Nuevo Cine Argentino, no filma hace ya siete años (se prevé para 2015 el rodaje de Zama) y sus películas también fueron cayendo en la taquilla: La ciénaga (2001) fue vista por 110.000 personas; La niña santa (2004) se mantuvo con poco más de 100.000; mientras que La mujer sin cabeza (2008) se derrumbó a algo más de 30.000.

Ante semejante estado de las cosas, OtrosCines.com convocó a varios protagonistas del cine de este año para que analizaran el panorama y pensaran posibles soluciones:

-Diego Lerman

-Lisandro Alonso

-Juan Villegas

-Rodrigo Moreno

-Celina Murga

COMENTARIOS

  • 8/10/2015 12:23

    Hay algo que me es difícil de explicar y tmb de entender, pero... Como piensan estos directores que van a motivar a la gente repitiendo el mismo sistema de producción y distribución que cualquier película tanque y sabiendo que su techo es de 10 mil personas? Porque se insiste en aceptar un subsidio del INCAA que no valora ni tiene en cuenta la promoción y distribución del arte, que es en lo que definitiva es la película? Porque reclamamos algo en un sistema que solo defiende "el negocio"? Esos subsidios que permiten a los Alonso, Moreno y demás filmar hace años, se generan gracias a que Puxar, Disney y Warner meten millones y millones con sus superhéroes... Por que no hacerse cargo de eso? El mundo cambio... Y soy muy fan del movimiento del que surgieron todos los que opinan y escriben acá, pero siento cierta comodidad para no salir de un formato que les sirve para apenas sobrevivir... Eso

  • 27/09/2015 17:20

    Seria un horror que los autores tuvieran que adaptarse al gusto de los espectadores, que en su gran mayoria solo les gusta Hollywood. Continuar con ahinco y sin pensar en la cantidad de gente que vera la pelicula, pero que sea realmente lo que ellos (los autores) desean realizar.

  • 13/09/2015 22:59

    El problema del cine argentino es que son todos un hippies con acceso a una cámara financiados por el estado. Sinceramente. Esperan tener millones de espectadores y hablan de mejorar la distribución, pero cuando hay que dar la discusión, no salen del Gaumont... que solo existe en Buenos Aires. ¿Qué tienen en el marote? Y hagan películas que le interesen a alguien que no sean solo sus parientes. En un mundo en el que se tiene Netflix, YouTube y una banda de p2p para descargar películas al alcance de la mano, no creo que alguien le interese pagar una entrada para ver a 2 actores que nadie conoce sentados mirando el techo por 1 hora y media. Más en un país donde la gente no va mas de 2 veces por año al cine. Get real.

  • 10/09/2015 20:09

    Los directores entrevistados no se dan cuenta que estamos en sudamérica. Exigen una política de apoyo al cine como la francesa o la de otros países europeos, cuando somos un país con mucho menos recursos no sólo para el cine, pero también para la educación, la salud, etc. Bastante apoyo da el estado argentino al cine comparado con nuestros vecinos (Perú, Uruguay, Bolivia, Chile, etc). Con ellos tenemos que comparar nuestras políticas muchachos, no con Holanda o Francia. Bajen de su pedestal y hagan ustedes películas un poco más atractivas por favor.

  • 26/05/2015 21:54

    <p>Que lisandro, lerman, rejtman, etc puedan seguir haciendo su cine y que vayan aunque sean 8000 mil espectadores... Y que estos puedan seguir haci&eacute;ndolo me parece el mayor logro de este sistema. Lo que no tiene que dejar de pasar es que ellos tengan que cambiar para captar m&aacute;s p&uacute;blico, eso ser&iacute;a il&oacute;gico. Se acabar&iacute;a el cine de autor como le gusta llamarlo a ustedes.</p> <p>Me parece que se podr&iacute;a cuidar un poco m&aacute;s el presupuesto en las pel&iacute;culas fantasmas, en los sokolowicz en los Azar, y poder poner una cinemateca nacional con abono mensual, salas de m&aacute;xima calidad ubicadas estrategicamente para el p&uacute;blico de este cine (que no est&aacute; en constituci&oacute;n...) Hay muchas maneras de ayudar al cine nacional, me parece que lo que falta es la intenci&oacute;n e intereses de por medio en el Incaa porque ya esta claro nos gusten algunos mas que otros que alonso, rejtman, etc son autores de un cine particular y genuino que debe ser defendido y que si colapsa es por otro lado; sino agarren el anuario del incaa y disfruten.</p>

  • 20/02/2015 12:18

    <p>El estado debe tener una mejor planificaci&oacute;n para las pel&iacute;culas de menor convocatoria, tanto el distribuci&oacute;n como en exhibici&oacute;n. Para las pel&iacute;culas \"masivas\" est&aacute;n los privados y el trabajo se hace bastante bien. Primero debe haber salas dedicadas exclusivamente para este tipo de cine que se mantenga en cartel mas de lo que en este momento se programa. En el Gaumont hay pel&iacute;culas que se programan solo 2 semanas y en pocos horarios. Creo que tener una producci&oacute;n record con las de 140 pel&iacute;culas al a&ntilde;o y luego no tener como y d&oacute;nde exhibirlas es bastante parad&oacute;jico. Hay que reestructurar la programaci&oacute;n y abrir mas salas en todo el pa&iacute;s dedicado no solamente al cine Nacional sino al cine de autor. Los espacios Incaa, bienvenidos sean, a mi modo de entender, estan bastante mal programados. En el interior hay lugares en donde un estreno se programa solo un par de funciones por semana lo que hace es que el p&uacute;blico interesado solo tenga muy poca opci&oacute;n. Deber&iacute;a haber adem&aacute;s una programaci&oacute;n mas activa con ciclos de cine y reposiciones. Al espectador hay que educarlo y hay que formarlo. Se necesitan mas pantallas activas para nuestro cine.</p>

  • 29/12/2015 14:54

    <p>Hay algo indudable... el cambio generacional. Y con esto voy a lo siguiente: A&ntilde;os 1997 al 2001 aprox. yo era estudiante de cine y me ve&iacute;a TODO lo que el cine argentino pod&iacute;a estrenar. Me ve&iacute;a desde \"Comodines\" hasta la genial Rapado del citado Reitjman. Pero yo era joven, con ocupaciones tranquilas y la cabeza bastante m&aacute;s tranquila a&uacute;n. Hoy, con 38 a&ntilde;os, familia a cargo, trabajos inconstantes en este rubro audiovisual, y miles de preocupaciones m&aacute;s, tengo que reconocerlo: Si me dan a elegir para ir a ver al cine entre El Hobbit y Dos disparos... el petiso orejudo gana por goleada. Creo que el \"concepto\" de cine de autor tiene mucho que ver con eso, con cuanta tranquilidad uno tiene como para ver, con la mente abierta, ese tipo de films.</p>

  • 17/12/2014 8:57

    <p>Che, y no ser&aacute; que las pel&iacute;culas que hacen ya no le interesan a quienes las veian hace diez a&ntilde;os (y que en honor a la verdad tampoco eran millones)</p> <p>Por lo que leo en los testimonios la autocritica no estar&iacute;a a la orden del d&iacute;a.</p>

  • 16/12/2014 16:23

    <p>SOBRE LOS FILMS: \"Casi todos los films argentinos mudos tendieron a la lentitud, tanto por la forma mas bien pesada en que se manejaba la acci&oacute;n como por la longitud de las tomas y la falta de fluidez en la compaginaci&oacute;n.\"</p> <p>SOBRE LA DISTRIBUCION: \"Rara vez se tuvo mas que el centavo justo para filmar con el m&iacute;nimo gasto posible y, una vez terminada la producci&oacute;n, hab&iacute;a que deambular mucho con las latas, casi mendigando fechas de exhibici&oacute;n en los cines\"</p> <p>Domingo Di Nubila, Historia del Cine Argentino 1916-1919 Cine Mudo.</p> <p>El llamado cine independiente argentino estar&iacute;a atrasando unos 90 a&ntilde;os. Va con onda, igual. Solo me llam&oacute; la atenci&oacute;n el paralelismo.</p>

  • 16/12/2014 15:32

    <p>Esteban: nadie pide que no se hagan RELATOS SALVAJES, las de Campanella o las de Adri&aacute;n Suar. Y nadie pretende que Lisandro Alonso meta 100.000 espectadores y Rodrigo Moreno 500.000. Simplemente hay que mejorar el sistema de promoci&oacute;n y exhibici&oacute;n para que ese cine de autor industrial tenga la posibilidad de acceder a buenas salas y MANTENERSE algo m&aacute;s que 7 d&iacute;as. Es cuesti&oacute;n de armar un sistema de exhibici&oacute;n de cine de arte como funciona en muchas ciudades del mundo. Despu&eacute;s s&iacute; discutimos si quer&eacute;s si las pel&iacute;culas son buenas o no, si merecen m&aacute;s &eacute;xito o no. Pero dales primero la chance de que lleguen al p&uacute;blico en buenas condiciones y no que las saquen r&aacute;pido porque hay un estreno de Disney o Warner que necesita esa sala YA.</p>

  • 16/12/2014 12:51

    <p>&iquest;La soluci&oacute;n no ser&iacute;a hacer pel&iacute;culas mas accesibles para el p&uacute;blico? Obviedad que hace tiempo \"vieron\" tipos como Trapero o Burman ... &iquest;O esperan que se llenen las salas con las de Lisandro Alonso, Rejtman, Rodrigo Moreno, etc? Estar tan lejos de la sensibilidad y el gusto del p&uacute;blico los transforma en marginales, un peso que hay que bancarse si uno hace ese tipo de cine, en lugar de indignarse porque la gente no llena sus salas ... A alguno de esos directores se lo ha escuchado jactarse de que hace cine sobre la nada, contando nada, con personajes a los que no les pasa nada. Y bueno, \"nada\" habr&aacute; en esas butacas.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO