Críticas
Choele, de Juan Sasiaín
El fin de la inocencia
Un sensible retrato sobre el paso de la niñez a la adolescencia a cargo del codirector de La Tigra, Chaco.
Choele (Argentina/2013). Guión y dirección: Juan Sasiaín. Elenco: Leonardo Sbaraglia, Guadalupe Docampo, Lautaro Murray, Ian Ñancufil, Milka Kloster y Lela Ruiz. Fotografía: Germán Vilche. Música: Gustavo Pomeranec. Edición: Alberto Ponce. Dirección de arte: Lucila Presa. Sonido: Pablo Bustamante Ancla. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 90 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 16.
Primer film realizado en soledad por Juan Sasiaín (había codirigido junto a Federico Godfrid la notable La Tigra, Chaco, premio FIPRESCI en Mar del Plata 2009), Choele se apropia del punto de vista de su protagonista de 11 años para expandirlo a toda su narración, convirtiéndose así en un digno exponente de una tendencia del cine argentina de contar historias desde una mirada inocente. Y es justamente allí, en esa pátina infantil sin un ápice de condescendencia, donde radica el principal mérito de la película.
Estrenada en el Festival de Mar del Plata de 2013, Choele sigue a Coco (notable Lautaro Murray), quien pasa los últimos días en su Choele Choel natal con su padre (Leonardo Sbaraglia) mientras espera que la madre venga a buscarlo para mudarse con ella. Sasiaín alterna entre un retrato de lo cotidiano (los juegos con un amigo, el vagabundeo vacacional) y las consecuencias de la presencia de una ocasional inquilina (Guadalupe Docampo), encarnando en su figura la ebullición hormonal del protagonista, la curiosidad del amor y la certeza de una adolescencia próxima propias de la pubertad. Y lo hace con la misma firmeza y sensibilidad de La Tigra, Chaco, aunque con algo más de cálculo y una cuota de preciosismo que terminan restándole puntos al resultado final.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Cuatro años después del film original, llega esta secuela que mantiene parte del desenfado y el delirio de la primera entrega protagonizada por el actor de Better Call Saul.
Producida por 40 Acres and a Mule, compañía del propio Spike Lee, para la sociedad integrada por Apple Original Films y A24, esta remake de El cielo y el infierno / High and Low (1963), de Akira Kurosawa, resulta irresistible en su bienvenido espíritu lúdico. Tras su estreno mundial -fuera de competencia- en el Festival de Cannes 2025 y de un breve paso por las salas estadounidenses desde el 15 de agosto, este thriller estará disponible en el servicio de streaming Apple TV+ a partir del viernes 5 de septiembre.
El director de Ausencia (2011), Oculus (2014), Somnia: Antes de despertar (2016), Ouija: El origen del mal (2016), El juego de Gerald (2017), Dr. Sueño (2019) y múltiples series como La maldición de Hill House, Misa de medianoche y La caída de la casa Usher regresa a uno de sus universos favoritos (el de Stephen King) para esta transposición de la novela corta publicada en 2020.
El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.
<p>Tiene toda la delicadeza y la ternura que hacian falta para un relato tan sensible que auna un curioso triangulo de hijo padre y su amiga y los escarceos iniciales de una pronta preadolescencia.</p> <p>Toda la eficacia esta sostenida por el maravilloso deesempeño de Murray -precoz revelaciòn- y el medio tono que se impone a la narraciòn, solo ensuciado por algunos momentos de preciosismo de imàgenes y una musica con cierto calculo sentimental.rnrnLa Tigra Chaco me habia sorprendido muchisimo y aqui se repiten las virtudes anticipadas alli.</p> <p>Confieso que un plus de ternura me lo dio el hecho que el chico Murray es muy parecido a mi hijo de 11 años, no solo fisicamente sino en su manera de ser.</p>