Críticas
Choele, de Juan Sasiaín
El fin de la inocencia
Un sensible retrato sobre el paso de la niñez a la adolescencia a cargo del codirector de La Tigra, Chaco.
Choele (Argentina/2013). Guión y dirección: Juan Sasiaín. Elenco: Leonardo Sbaraglia, Guadalupe Docampo, Lautaro Murray, Ian Ñancufil, Milka Kloster y Lela Ruiz. Fotografía: Germán Vilche. Música: Gustavo Pomeranec. Edición: Alberto Ponce. Dirección de arte: Lucila Presa. Sonido: Pablo Bustamante Ancla. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 90 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 16.
Primer film realizado en soledad por Juan Sasiaín (había codirigido junto a Federico Godfrid la notable La Tigra, Chaco, premio FIPRESCI en Mar del Plata 2009), Choele se apropia del punto de vista de su protagonista de 11 años para expandirlo a toda su narración, convirtiéndose así en un digno exponente de una tendencia del cine argentina de contar historias desde una mirada inocente. Y es justamente allí, en esa pátina infantil sin un ápice de condescendencia, donde radica el principal mérito de la película.
Estrenada en el Festival de Mar del Plata de 2013, Choele sigue a Coco (notable Lautaro Murray), quien pasa los últimos días en su Choele Choel natal con su padre (Leonardo Sbaraglia) mientras espera que la madre venga a buscarlo para mudarse con ella. Sasiaín alterna entre un retrato de lo cotidiano (los juegos con un amigo, el vagabundeo vacacional) y las consecuencias de la presencia de una ocasional inquilina (Guadalupe Docampo), encarnando en su figura la ebullición hormonal del protagonista, la curiosidad del amor y la certeza de una adolescencia próxima propias de la pubertad. Y lo hace con la misma firmeza y sensibilidad de La Tigra, Chaco, aunque con algo más de cálculo y una cuota de preciosismo que terminan restándole puntos al resultado final.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
<p>Tiene toda la delicadeza y la ternura que hacian falta para un relato tan sensible que auna un curioso triangulo de hijo padre y su amiga y los escarceos iniciales de una pronta preadolescencia.</p> <p>Toda la eficacia esta sostenida por el maravilloso deesempeño de Murray -precoz revelaciòn- y el medio tono que se impone a la narraciòn, solo ensuciado por algunos momentos de preciosismo de imàgenes y una musica con cierto calculo sentimental.rnrnLa Tigra Chaco me habia sorprendido muchisimo y aqui se repiten las virtudes anticipadas alli.</p> <p>Confieso que un plus de ternura me lo dio el hecho que el chico Murray es muy parecido a mi hijo de 11 años, no solo fisicamente sino en su manera de ser.</p>