Festivales
Crítica de The Assassin, de Hou Hsiao-hsien (Competencia Oficial)
Por Diego Batlle, desde Cannes
Se vieron antes –y son notables– los nuevos films de Todd Haynes, Miguel Gomes, Arnaud Desplechin, Philippe Garrel y Apichatpong Weerasethakul, entre otros, pero la verdadera obra maestra de esta 68ª edición del Festival de Cannes es, sin dudas, la más reciente y largamente esperada película del maestro taiwanés de Flores de Shangai y Café Lumière. Un film de artes marciales sin los vicios, excesos ni lugares comunes del wuxia, con imponentes, bellas y poderosas imágenes que nada tienen que envidarle a un Kurosawa o un Mizoguchi.
Publicado el 21/5/2015 - 13:38:28
-The Assassin (Taiwán, 104’), de Hou Hsiao-hsien ★★★★★
Siete años le demandó a Hou completar su épica histórica sobre lucha de clanes de diferentes provincias y un triángulo que tiene como eje a la bella y misteriosa asesina de negro (Shu Qi) -abandonada por su familia a los 10 años y devenida experta en la lucha cuerpo a cuerpo- a la que alude el título.
Tras un bello prólogo en blanco y negro con la pantalla casi cuadrada, pasamos a una más ancha (1.85:1) y en colores saturados para narrar los enfrentamientos entre dos bandos en pleno siglo IX con la protagonista, una suerte de Irma Vep de antaño, apareciendo justo cuando se la necesita.
La trama, de todas maneras, no es lo principal en este film de Hou. Lo realmente extraordinario es la forma (la delicadeza, la sutileza, la precisión) en que nos sumerge en una época y un conflicto, la manera distintiva (¡sin sangre!) que nos muestra las cortas y contundentes escenas de acción.
Lo que Hou y su habitual director de fotografía Mark Lee Ping consiguen en cada una de las tomas es algo muy cercano a lo sublime, con una belleza y sensibilidad de la que carece el cine contemporáneo. Algunos verán algunas similitudes con el virtuosismo y la estilización de Wong Kar-wai o ciertos elementos que han sido trabajados hasta el cansancio en las épicas de Zhang Yimou o en la multipremiada El tigre y el dragón, de Ang Lee, pero lo del genio taiwanés pasa por otro lado. Cada imagen (iluminada, reflejada o con un velo particular) nos convierte en espías, en voyeurs de un mundo fascinante que puede ser desde la persecución y lucha en un bosque o la preparación de un baño para una princesa.
Película sencilla en su apariencia, descomunal en su producción, pero jamás ostentosa (cuando podría haberse regodeado fácilmente, Hou prefiere la austeridad y la abstracción), The Assassin es, sí, una obra maestra: cine en estado puro.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El director ucraniano de films como Atlantis (2019) y Reflection (2021) estrenó en la muestra canadiense una tragicomedia ambientada en un futuro cercano de la que también es el productor, el guionista, el director de fotografía, el editor y... ¡el protagonista!
La directora de Ste. Anne estrenó en el TIFF y luego presentará en el Festival de Nueva York este largometraje en el que ahonda en sus fascinantes búsquedas visuales y (no) narrativas.
El más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016) tuvo su première mundial en el TIFF y luego se proyectará en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, en el de Busán (Corea del Sur) y en el de Nueva York para finalmente llegar a los cines argentinos el 13 de noviembre.
Reseñas de dos debuts en el largometraje dirigidos por mujeres que fueron galardonados en el cierre de la 82ª Mostra.