Columnistas

Cannes 2015: Sobre Cemetery of Splendour, de Apichatpong Weerasethakul

Por Carlota Moseguí
La crítica del sitio hermano OtrosCines/Europa analiza lo nuevo del director tailandés. 

Publicada el 04/06/2015

Publicado el 4/5/2015 - 17:56:37

Puede que Cemetery of Splendour no sea la mejor película de Apichatpong Weerasethakul pero sí es su film más accesible. Su novedosa inteligibilidad reside en la negativa del cineasta tailandés a representar visualmente el componente fantástico del relato, centrándose en la dimensión oral de la historia. En la nueva ficción de Apichatpong, Khon Kaen –pueblo natal del realizador– está siendo hechizado por muertos que moran bajo tierra, aunque esta alusión a lo sobrenatural no desencadena un torrente de imaginería fantástica (como sí ocurría en Tropical Malady). Tampoco encontramos en Cemetery of Splendour las posesiones demoníacas low-cost de El hombre que podía recordar sus vidas pasadas (Tío Boonmee) recuerda sus vidas pasadas, ganadora de la Palma de Oro de Cannes en 2010. En el nuevo trabajo del director de Mysterious Objects at Noon, vivos y muertos conviven en un espacio escénico perfectamente acotado por las leyes del realismo fílmico.

La fantasía que envuelve el microcosmos de Cemetery of Splendour sólo hace acto de presencia a través de los diálogos del film. Una anciana tullida llamada Jen (Jenjira Pongpas, protagonista de Blissfully Yours) y la joven médium Keng (Jarinpattra Rueangram) son las encargadas de comunicarse con unos soldados hospitalizados que han sido poseídos por los antiguos reyes de Khon Kaen. Los monarcas sepultados están consumiendo las almas de los soldados tailandeses para ganar unos sanguinarios combates que acontecen en un inusual fuera de campo. Una guerra que transcurre en un universo paralelo que el espectador de Cemetery of Splendour nunca conocerá.


La película, presentada en la sección Un Certain Regard, se desmarca de la anterior filmografía del director de Mekong Hotel al prescindir de un requisito cardinal que define toda su trayectoria: la exposición del universo fantástico y onírico que subyace y amenaza al mundo real. En Cemetery of Splendour no hay representación alguna de fábulas sobre princesas violadas por espíritus marinos o espectros que matan a los aldeanos adoptando formas felinas. En esta ocasión, Apichatpong se acerca a los mitos a través de la palabra.

La narración oral de sueños, la evocación de los traumas bélicos de Tailandia, o la descripción del interior de un palacio imaginario donde habitan reyes de otra era acontece en las hermosas localizaciones de un sanatorio muy distinto al de Syndromes and a Century. Un escenario que, en una serie de escenas hipnóticas, cae bajo el embrujo de un colorismo fluorescente: unas lámparas terapéuticas bañan de luz la estancia en la que yacen los soldados comatosos. Una idea visual de la que cabe hacer responsable al nuevo director de fotografía de Apichatpong, Diego Garcia, colaborador habitual del cineasta mexicano Carlos Reygadas (Luz silenciosa, Post Tenebras Lux).



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS