Críticas

Actividad paranormal 3, de Henry Joost y Ariel Schulman

Creer o reventar

La tercera entrega de la saga repite con muy pocas variantes los esquemas de las dos anteriores y, así, el efecto terrorífico resulta menos eficaz.
Estreno 20/10/2011
Publicada el 30/11/-0001
Actividad paranormal 3 (Paranormal Activity 3, Estados Unidos/2011). Dirección: Henry Joost y Ariel Schulman. Con Lauren Bittner, Christopher Nicholas Smith, Chloe Csengery, Jessica Tyler Brown, Katie Featherston y Sprague Grayden. Guión: Christopher B. Landon. Fotografía: Magdalena Gorka Bonacorso. Edición: Gregory Plotkin. Diseño de producción: Jennifer Spence. Distribuidora: UIP. Duración: 84 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 58. En 2007, el israelí Oren Peli rodó con apenas 15.000 dólares una película de terror basada en la idea del found-footage (videos caseros encontrados) que manejaba con inteligencia los mínimos elementos sobrenaturales y los ruidos para generar tensión y miedo. El film se estrenó dos años más tarde y se convirtió en uno de los más rentables de la historia. En 2010 llegó la inevitable secuela y, ahora, es el turno de la precuela -ambientada en 1988- que describe la niñez de las hermanas Katie y Kristi.

Esta tercera entrega no es una mala película, pero tiene un gran problema: repite con muy escasas variantes la fórmula explotada por sus dos antecesoras. Así, la experiencia se parece bastante a escuchar un chiste por enésima vez: ya no tiene el mismo efecto, la fluidez ni la capacidad de sorpresa que en aquella primera oportunidad.

En un rapto de nostalgia, la historia se traslada a fines de los años ‘80 y las dos cámaras que tomarán las imágenes (a veces fija, a veces en mano) son en el viejo y ya casi extinto formato VHS. Las protagonistas de las dos primeras entregas (Katie Featherston y Sprague Grayden) aparecen sólo en la primera escena, un prólogo que transcurre en 2005, pero luego las veremos de pequeñas (ya interpretadas por Chloe Csengery y Jessica Tyler Brown) en la casa familiar californiana que comparten con su madre (Lauren Bittner) y con su nuevo padrastro (Christopher Nicholas Smith), que se gana la vida filmando bodas y es un adicto de la imagen.

Poco a poco, con el estilo pausado y progresivo de la saga (casi minimalista frente al terror sádico de, por ejemplo, la franquicia de El juego del miedo) los directores Henry Joost and Ariel Schulman (cuyo principal antecedente era el documental Catfish) irán mostrando las presencias fantasmales (¿demoníacas?) hasta llegar a un final bastante más explícito que apuesta por el impacto.  

El guión de Christopher B. Landon (quien ya había participado en la creación de la segunda entrega) apuesta por la contradicción entre las personalidades de una madre escéptica frente a cualquier hecho anormal y su pareja, siempre dispuesto a descubrir en cada fotograma la presencia de algo extraño. Porque de eso se trata Actividad paranormal 3: de creer o -literalmente- reventar.

(Esta crítica se publicó en el diario La Nación del 20/10/2011)

___________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

COMENTARIOS

  • 20/10/2011 18:50

    Catfish no es un documental, sino una ficción filmada como si fuera un documental según lo que tengo entendido que tuvo muy buenas críticas en Estados Unidos. Por eso los eligieron para esta tercera parte. Por lo menos siguen el patrón de la segunda y ponen verdaderos directores a cargo. La primera parte era nefasta en ese sentido.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La mujer de la fila”, película de Benjamín Ávila con Natalia Oreiro
Diego Batlle

El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.

LEER MÁS
Crítica de "Senda India", de Daniela Seggiaro
Ezequiel Boetti

La directora de Nosilatiaj. La belleza y Husek estrena en el MALBA su más reciente trabajo, que se vio en el Festival des 3 Continents de Nantes y en varias muestras nacionales como Contracampo, Doc Buenos Aires y FICER de Entre Ríos, donde ganó la distinción a Mejor Película y el Premio del Público.

LEER MÁS
Crítica de “Adulto”, película de Mariano González ganadora del Gran Premio del Jurado en el Festival de Shanghai 2024
Diego Batlle

-El director de Los globos y El cuidado de los otros estrenó en la edición 2024 de la muestra china -donde obtuvo el segundo premio en importancia- un desgarrador y al mismo tiempo sensible drama juvenil protagonizado por Alfonso González Lesca, Juan Minujín, Camila Peralta y participaciones especiales de Valeria Lois y Sofia Gala Castiglione. 
-Más de un año después de esa première mundial, y luego de haber pasado por el Festival de Mar del Plata 2024, la película llega finalmente a las salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “Amores compartidos” (“Splitsville”), película de Michael Angelo Covino con Kyle Marvin, Dakota Johnson y Adria Arjona
Diego Batlle

Estrenada -fuera de competencia- en el Festival de Cannes 2025, esta tragicomedia coescrita por los también protagonistas Covino y Kyle Marvin (el dúo detrás de The Climb) apuesta por el desenfreno y la provocación con resultados bastante atractivos.

LEER MÁS