Críticas

Días de vinilo, de Gabriel Nesci

Amigos son los amigos

Aún con sus referencias algo obvias a Alta fidelidad y Diner e incluso con ciertos recursos que remiten más a las sitcoms televisivas y al stand-up que al propio lenguaje cinematográfico, esta ópera prima del talentoso creador de Todos contra Juan resulta en muchos de sus pasajes una graciosa e ingeniosa comedia generacional sobre cuatro amigos cuarentones (Gastón Pauls, Fernán Miras, Rafael Spregelburd e Ignacio Toselli) unidos por la pasión por la música y sus problemas con las mujeres, que se niegan a comprometerse, a madurar, a crecer. 

Estreno 27/09/2012
Publicada el 30/11/-0001

Días de vinilo (Argentina-Colombia/2012). Guión y dirección: Gabriel Nesci. Con Gastón Pauls, Fernán Miras, Rafael Spregelburd, Ignacio Toselli, Maricel Alvarez, Inés Efron, Carolina Peleritti, Emilia Attias, Leonardo Sbaraglia. Fotografía: Rodrigo Pulpeiro. Música: Guillermo Guareschi. Edición: Alberto Ponce. Dirección de arte: Patricia Pernía. Sonido: Maximiliano Gorriti. Distribuidora: Buena Vista International. Duración: 105 minutos. Apta para todo público. Copias: 50.

¿Vieron Diner, una película de Barry Levinson de principios de los años ’80? Si no lo hicieron, búsquenla y véanla. Es la historia de cinco amigos que se juntan a partir de la boda de uno de ellos. Cada uno tiene su particular obsesión y universo, pero ninguno puede entender nunca el misterio más grande de todos: las mujeres.

Diner -con los entonces jovencísimos Mickey Rourke y Kevin Bacon, entre otros- estableció una suerte de amplia y generosa fórmula que sigue existiendo hasta hoy. Digamos, más bien, que esa fórmula hoy está en su apogeo con tantas comedias “brománticas” (de “amor entre amigos”) y la persistente y ya un poco agotadora figura del hombre que se rehúsa a crecer.

Tomando esa referencia modélica y sumando una más obvia como Alta fidelidad, Gabriel Nesci dirigió Días de vinilo, una comedia sobre cuatro amigos fanáticos de la música que se enfrentan con sus propios miedos y obsesiones cuando uno de ellos toma la decisión de casarse.

Hay algo que la separa de las anteriores películas y es acaso lo único preocupante de esta bastante divertida y por momentos muy ingeniosa comedia: los personajes (los actores también) han superado los 40 años y siguen actuando como si el tiempo no hubiera pasado, cuando las papadas, barrigas y ojeras de varios de ellos los deberían ubicar más cerca del divorcio que del casamiento…

Pero en tiempos de adolescencias eternas y economías precarizadas, a nadie se lo puede juzgar por seguir dando vueltas con los mismos discos, las mismas obsesiones y los mismos miedos a los 40 que a los… 20. O sí, no sé. Sólo sé que a mí me hace un poco de ruido.

En La edad de oro, la excelente obra teatral de Agustín Mendilaharzu y Walter Jakob con la que esta película tiene varios puntos en común, los treintañeros protagonistas tratan de encontrar la manera de reunir las obsesiones adolescentes con lo que se llama “madurez”. Aquí hay algo similar, y ese fetichismo con los vinilos amados es la representación cabal de una juventud que no quiere ser dejada y una madurez que se teme alcanzar (pregunta al margen: ¿por qué la obsesión con la música debería representa una idea de “juventud”? ¿No es una idea que atrasa décadas?).

Con un formato más de promisorio piloto de sitcom que de película propiamente dicha, Días de vinilo narra las desventuras de cuatro amigos que se enfrentan al anunciado casamiento de uno de ellos, Facundo (Rafael Spregelburd), con su novia de hace diez años, Karina (Maricel Alvárez) y, a partir de allí, a sus propias crisis individuales.

Damián (Gastón Pauls) es un guionista y cineasta que hizo una comedia exitosa años atrás que le costó su relación con la algo pretenciosa crítica de arte que interpreta Carolina Peleritti (en el papel más desagradable y cruel de la película, la “tilinga/snob” sin matiz alguno), y hoy anda deprimido por la vida, tratando de conseguir elenco para su nuevo guión, un drama que repasa esa conflictiva relación. En el camino conoce a Vera (Inés Efron), una vendedora que lo ayudará de maneras impensadas, y a la vez deberá lidiar con el divismo de Leonardo Sbaraglia (interpretando una versión ficcional de sí mismo), que se roba la película con sus fabulosas, autoparódicas y delirantes apariciones.

Luciano (Fernán Mirás) es un conductor radial, hipocondríaco y woodyallenesco que se enamora perdida y obsesivamente de todas las mujeres. Ahora la situación es más inmanejable que de costumbre ya que está en pareja con Lila, una muy sexy cantante pop (Emilia Attias) que está más interesada en su guitarrista que en él. Y, considerando lo pesado y posesivo que Luciano puede ser, sus razones tiene.

En tanto, Marcelo (Ignacio Toselli) es un fanático de John Lennon que sigue hace años manteniendo una banda tributo a los Beatles (The Hitles, que muchos pronuncian The Hitlers) que no avanza a ningún lado. Gana dinero alquilando su casa a extranjeros hasta que llega Yenny, una simpática turista colombiana, que lo lleva a analizar -por razones que conviene no adelantar- dar un giro a su vida.

Y Facundo, el novio, tampoco las tiene todas a favor. Su mujer es una neurótica de temer y él, que trabaja en una muy particular funeraria pero es pianista y compositor por vocación, empieza a sentir que tiene ojos para otras chicas, aunque no siempre las más convenientes. Las historias de los amigos y de sus -en muchos casos irritantes- mujeres (salvo excepciones, las chicas son bastante maltratadas en la historia) conforman el corazón de un film que se apoya en un guión bastante sólido en los diálogos. Los textos parecen, por momentos, armados a la manera de monólogos de stand up y los retruques verbales suelen ser muy ingeniosos y graciosos, con salidas ocurrentes aunque evidentemente ensayadas para la ocasión (cuesta creer que muchos personajes estén pensando lo que dicen). 

Más allá de pequeños desajustes de tono y actuación, esa comedia verbal (más televisiva que cinematográfica en su puesta en escena, casi remedando al aceitado ping pong de una sitcom) es lo mejor de Días de vinilo. A la hora de crear situaciones, a la película le cuesta un poco más sostenerse: una subtrama con Damián y Vera buscando un guión a través de papeles sueltos en todo Buenos Aires, y el problema en exceso banal que atora a Marcelo en su relación con Yenny son chistes algo viejos y reiterativos. De todos ellos, sólo uno (el problema “físico” que tiene Luciano tras escuchar una canción) funciona a la perfección, gracias al gran timing para llevarlo delante de Mirás.

Días de vinilo es una comedia disfrutable y por momentos muy graciosa. No poder decidirse del todo entre apostar por cierto realismo “indie” y un humor más simplón le quita algunos puntos, muchos de los cuales también tienen que ver con el uso de una banda sonora (carísima, uno imagina) que apuesta casi siempre por “una que sepamos todos”. Esa apropiación de la “comedia bromántica americana” muestra a Nesci -el creador de Todos contra Juan- como un alumno más que aplicado en la materia, alguien que vio las películas y las series que debía ver, y que -uno supone- vivió algunos desengaños amorosos que lo llevaron a armar este film. 

Ahora, también, la copia desaforada de un modelo sin demasiadas alteraciones deja algunas dudas en el camino. ¿A ninguno de los amigos jamás se les dio por escuchar rock nacional? Tan “ochentosos” que son todos ellos, ¿nunca un Soda Stereo, un Charly García, un Fito Páez? No es una exigencia, claro, es una elección deliberada, una apuesta acaso a que la película pueda incursionar otros mercados sin problemas de adaptación. Y podría hacerlo, ya que es un producto que funciona, bastante bien, en ese “lenguaje universal” que puede tener una serie como Friends.


Trailer del film:

 

COMENTARIOS

  • 5/10/2012 16:52

    <p>Alguien que tire la posta. Supuestamente Pauls habia estafado y no pagado a mucha gente con su productora Rosstoc, entre ellos Gabriel Nesci. Y ahora act&uacute;a en su pel&iacute;cula Qu&eacute; onda Mi teoria es que como Pauls est&aacute; entongado con el gobierno, a Nesci le conviene ser amigo porque le saca el cr&eacute;dito</p>

  • 4/10/2012 20:50

    <p>Tal cual dice Hern&aacute;n. Muchas veces no coincide la cr&iacute;tica con el nivel de la pel&iacute;cula. Y lo puedo decir porque toda mi vida fui fan&aacute;tica de las cr&iacute;ticas de cine, he visto de todo. Y NO los critico, como dicen por ah&iacute;, simplemente dije que no hay que dejarse guiar m&aacute;s por ella porque al fin y al cabo...lo vuelvo a repetir...el cine es altamente subjetivo. Tanto pero tanto que yo ador&eacute; una pel&iacute;cula como \"Alta Fidelidad\" y mi novio, que la vio conmigo, no par&oacute; de bostezar. Ja. Disfruten del cine y ya.</p>

  • 3/10/2012 14:12

    <p>Odio que me cuenten las pel&iacute;culas, loco</p>

  • 3/10/2012 13:37

    <p>coincido con comentarios anteriores. la cr&iacute;tica habla de una pel&iacute;cula muy menor (raro, en un sitio que celebra mucho cine industrial norteamericano de peor factura que esta pel&iacute;cula), y las estrellitas muestran otra cosa: coincido con gast&oacute;n. qu&eacute; hacen los K ac&aacute; ya sabemos que para muchos los k tienen la culpa de todo, incluso de pel&iacute;culas \"televisivas\". no coincido en criticar a todos los cr&iacute;ticos por igual. como en todo rubro, los hay buenos, malos regulares. a veces la cr&iacute;tica hasta es mejor que la pel&iacute;cula (daney, faretta, ricagno). en este caso, creo que esta cr&iacute;tica es muy menor</p>

  • 2/10/2012 17:24

    sebastian, te caes a pedazos

  • 2/10/2012 16:31

    <p>Me pareci&oacute; la peor comedia argentina que veo en a&ntilde;os, sobre todo por lo mal actuada y lo mal escrita. Realmente p&eacute;sima, todos los chistes ya fueron vistos en otras pel&iacute;culas y salvo la escena de Sbaraglia nada me caus&oacute; gracia.</p>

  • 1/10/2012 12:57

    <p>Es una peli absolutamente disfrutable - Tiene un elenco so&ntilde;ado, donde se destacan netamente Fernan Miras, Leonardo Sbaraglia, Ines Efron y Maricel Alvarez -Encima la musica que se escucha es la que me nutrio en las decadas de los 70 y 80 - Al que le gusto \"Alta Fidelidad\" seguramente va a deleitrase con este film</p>

  • 30/09/2012 10:24

    <p>Lo de Gobardista parece ser un acto de chupamedias pero hay algo correcto en lo que dice. Eso de atacar a los criticos desde distintos puntos. Pareciera que dijeran que no necesitaramos a los criticos cuando estos pueden darnos otro punto de vista que siempre alimente el conocimiento del cine. Ahora decir que no los necesitamos mas en estos tiempos de internet donde todos expresan su opinion -y esta bien que lo haga- me parece retrasa a la decada del 70.</p>

  • 30/09/2012 0:07

    <p>la verdad, me dan muchas ganas de ver esta peli, pero me puse a ver los comentarios debajo de la critica y no lo puedo creer.</p> <p>1) los que denostan tanto a los criticos, &iquest;para que entran a este sitio? esta clarisimo que es una pagina de cirticas de cine.</p> <p>2) me mato el comentario de \"peke\" que aprovecho para denostar a los K: me pregunto &iquest;que tienen que ver los k con dias de vinilo, diego lerer, las criticas y las comedias romanticas...?</p> <p>por favor no dejemos que la politica nos aliene de esa manera</p>

  • 29/09/2012 14:59

    <p>Godardiste, que chupa medias x dios, todas tus frases son trilladas y cliches, lo que ya vimos suficientes son tipos como vos.</p>

  • 29/09/2012 9:38

    <p>Que es larga, que tiene muchas referencias extra cinematogr&aacute;ficas... Chicos, la pel&iacute;cula es buena pero como dice Lerer demasiado derivativa de cosas que ya vimos. La cr&iacute;tica es precisa, bien escrita. Si tanto les molesta los cr&iacute;ticos, si vienen aqu&iacute; para descargar sus miserables frustraciones, no lean m&aacute;s cr&iacute;ticas y listo. Y dejen que tipos del nivel de Lerer, con tantos conocimientos y talento, se expresen libremente. Mis felicitaciones para Lerer y mi repudio ante tanto nabo que escribe (mal) desde el anonimato. Fuera, bichos!!!</p>

  • 29/09/2012 0:20

    <p>Ceci, tenes razon, los criticos ya fueron, solo hablan a apartir de su frustracion y lo que ellos les hubiese gustado hacer, entonces fiel a la idiosincracia argentina pero multiplicado a la enesima potencia, el critico se convierte en un negador constante que no valora lo que es propio, lo argentino. porque en el fondo no se valoran ellos mismos, tienen que entender que hacer cine aqui es algo muy dificil, con mil trabas... no somos ni hollywood ni Francia, pero hacemos lo mejor que podemos y que es mucho en relacion a lo que hacen los empresarios, gobernantes etc, creo que el cine es el area donde mas se esta progresando en la argentina... ellos fiel al estilo K se encargan de destruir todo lo que tiene valor.</p>

  • 28/09/2012 18:54

    <p>Muy de acuerdo con Fernando Hace a&ntilde;os dej&eacute; de darle bola a los cr&iacute;ticos...el cine es altamente subjetivo y, sobre todo, es para quien sepa disfrutarlo...La vi a la peli y REALMENTE la pas&eacute; muy pero muy bien. Hac&iacute;a tiempo no me re&iacute;a tanto, hac&iacute;a tiempo no disfrutaba una comedia argentina...puede importarme, acaso, el 90% de lo que dice esta cr&iacute;tica? Vayan a verla, saquen sus propias conclusiones, y no lean m&aacute;s comentarios de gente poco dispuesta al disfrute</p>

  • 28/09/2012 14:14

    <p>Vi en la pel&iacute;cula en la premiere y me pareci&oacute; una de las mejores comedias del cine argentino en a&ntilde;os. Me llama poderosamente la atenci&oacute;n que el grueso de la \"cr&iacute;tica\" de Lerer, asi como de los comentarios, hablen de cuestiones extra-cinematogr&aacute;ficas. Cu&aacute;ndo vamos a hablar de cine y no de gustos personales D&oacute;nde queda en esto el enorme sentido del ritmo de la pel&iacute;cula, su montaje veloz y preciso, algunas de las mejores l&iacute;neas de di&aacute;logo en a&ntilde;os, la fluidez casi siempre invisible de la c&aacute;mara, la limpia narraci&oacute;n de cuatro lineas narrativas, con una complejidad que no se nota Para cualquiera que admire lo que el cine como cine puede hacer, esta es una pel&iacute;cula que vale la pena verse y celebrarse.</p>

  • 28/09/2012 12:53

    <p>Son demasiado largas las cr&iacute;ticas de Lerer para leer en la web. Avisenle que trate de hacerlas un poco m&aacute;s breves. Bueno, si es que puede con su ego.</p>

  • 27/09/2012 15:39

    <p>Muy agradable comedia. Nada original, pero muy efectiva. Mir&aacute;s demuestra que es uno de los grandes actores argentinos.</p>

  • 24/09/2012 21:59

    <p>Cuando vi el trailer en el cine, me pareci&oacute; muy sitcom y cuando vi el personaje de Gaston Pauls, pens&eacute; que era la version cinematografica de \"Todos contra Juan\". Parece divertida a pesar de ese aire televisivo que tiene, aunque por lo que decis, puede llegar a ser, mis&oacute;gina (por lo que dice la cr&iacute;tica de los personajes femeninos), espero que no sea como \"Knocked up\", que me parecio malisima, no as&iacute;, \"I love you, man\"&nbsp;por citar algunas \"bromantics\".</p> <p>Lo de la musica, no comparto, yo tampoco escucho mucho rock nacional, mis bandas favoritas son extranjeras, asi que eso queda a eleccion del realizador.</p> <p>Por &uacute;ltimo: \"pregunta al margen: por qu&eacute; la obsesi&oacute;n con la m&uacute;sica deber&iacute;a representa una idea de &ldquo;juventud&rdquo; \": Por fin alguien lo dice, yo tampoco lo entiendo.</p>

  • 24/09/2012 13:36

    <p>Esto es lo que voy a hacer: ir a ver la pel&iacute;cula y sacar conclusiones propias. Pocas veces son acertados estos textos. Hubo tantos que no recomendaban ir a ver a Batman... o cualquiera de las &uacute;ltimas de Woody Allen.... Por favor.</p>

  • 23/09/2012 17:28

    <p>El texto de la cr&iacute;tica la muestra como una pel&iacute;cula menor, con un techo de piloto televisivo... en que quedamos: casi 4 estrellas?</p>

  • 23/09/2012 13:26

    <p>tengo entendido que esa musica esta ahi porque es la que realmente escuchaba el director en su adolescencia, eso indica que es fiel a sus sentimientos y \"no esta pensando\" en ventajas de marketing en el exterior, es bueno antes de juzgar conocer un poco de donde nacen las cosas y la historia real detras de cada uno.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Haz que regrese” (“Bring Her Back”), película de Danny y Michael Philippou
Diego Batlle

El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.

LEER MÁS
Crítica de “Gracias por operar con nuestro banco” (“Thank You for Banking with Us”), película de Laila Abbas
Ezequiel Boetti

Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.

LEER MÁS
Crítica de “Sé lo que hicieron el verano pasado” (“I Know What You Did Last Summer”, película de  Jennifer Kaytin Robinson
Diego Batlle

Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.

LEER MÁS
Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS