Ciclos
Morán
Asia diversa en Argentina (FINALIZADO)
En un contexto mundial en el que cada vez se levantan más muros, lxs invitamos a descentrar nuestra mirada habituada a enfocar en Europa y asomarnos a quizás- la menos conocida de las migraciones que recibimos en nuestro país. Historias que transitan entre Corea, China, Laos y Taiwán, nos permiten saber quiénes son y qué sienten quienes llegan ejerciendo su derecho a migrar, para derribar prejuicios y poder abrazar la diversidad. Con entrada libre y gratuita en Pedro Morán 2147.
Miércoles 7/8 21hs: “Una canción coreana”
Argentina, 2014
78 minutos
Sinópsis: El punto de partida es el rodaje de una película protagonizada por una inmigrante coreana que vive en el Bajo Flores. El film en proceso entrecruza la cultura del K-Pop, el folclore coreano y la fe religiosa en un viaje que une el Barrio Coreano con Villa Crespo.
Dirección Gustavo Tarrio, Yael Tujsnaider
Guión: Gustavo Tarrio, Yael Tujsnaider
Fotografía: Rodriguez Bermudez
Intérpretes: Cecilia Bienatti, An Ra Chung, Lidia Comaschi, Víctor Ho, Jin Yi Hwang
Miércoles 14/8 21hs: “Arribeños”
Argentina, 2015
79 minutos
Sinópsis: Una vieja zona residencial de la ciudad, a pocas cuadras de Barrancas de Belgrano, se transforma en otra cosa. Un arco marca la entrada: falsa puerta imperial, refugio para los emigrados, corredor turístico, intersección de negocios, festejos y peatonal, restaurantes y supermercados. ¿Qué es realmente el Barrio Chino?
Dirección Marcos Rodriguez
Guión Marcos Rodriguez
Fotografía Ada Frontini
Intérpretes José Tseng, Máximo Li, Margarita Xie, Ana Kuo, Susana Cheng, Hugo Wu, Gustavo Ng, Antonio Lang, Carlos Ling
Miércoles 21/7 21hs: “De acá a la China”
Argentina, 2019
91 minutos
Sinópsis: En el año 1986, el padre de Facundo tenía un almacén de barrio en pleno corazón de Saavedra. Todos los vecinos iban a comprar ahí, porque a pesar de que era chico, lo tenía todo. Sin embargo, a inicios de los noventa, con la llegada de los supermercados chinos, el almacén no pudo competir y tuvo que cerrar. Treinta años después, Facundo viaja al otro extremo del planeta con el único objetivo de vengarse abriendo el primer supermercado argentino en China.
Dirección: Federico Marcello
Guión: Federico Marcello
Fotografía: Sebastián Gallo
Intérpretes: Federico Marcello, He Ning, Hu Xiao Song, Pablo Zapata
Miércoles 28/8 21hs: “Río Mekong”
Argentina, 2018
60 minutos
Sinópsis: A los 16 años, Vanit cruzó a nado el Río Mekong escapando de su Laos natal. Hoy busca arraigarse en las afueras de Chascomús, en un lugar presidido por la comunidad laosiana más grande de la provincia de Buenos Aires.
Dirección Laura Ortego, Leonel D’Agostino
Guión Leonel D’Agostino
Intérpretes Vanit Ritchanaporn
Música: Sebastián Coll
Sumate a OtrosCines/Club + Todos los beneficios del mes
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Del miércoles 30 de julio al miércoles 3 de septiembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este ciclo integrado por 12 largometrajes contemporáneos de realizadores como Jafar Panahi, Todd Haynes, John Houston, Mike Leigh, Mathieu Kassovitz y Liv Ullman, en copias 35mm conservadas por Cinemateca Argentina.
Del martes 5 al sábado 16 de agosto se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este ciclo integrado por 8 largometrajes realizados por el cineasta italiano, con títulos clásicos como El diablo en el cuerpo y Las manos en los bolsillos y films poco vistos como La condena y Salto al vacío. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina.
Desde el domingo 6 de julio, se lleva adelante en el complejo de Sarmiento 151 un nuevo ciclo gratuito realizado junto con la Embajada de Japón en Argentina. La propuesta incluye diez largometrajes: Cielo y tierra del cine (Yoji Yamada, 1986), Dándolo todo (Itsumichi Isomura, 1998), La mano pálida (Seijiro Kooyama, 1990), Sumo sí, sumo no (Masayuki Suo, 1992), Primer amor (Tetsuo Shinohara, 2000), Las líneas que me definen (Norihiro Koizumi, 2022), Nuestra familia (Yuya Ishii, 2014), Mochi (Mayumi Komatsu, 2020), Los lunes: ¡nos vemos “esta” semana! (Ryo Takebayashi, 2022) y Orgulloso de mi voz (Kazuyuki Izutsu, 1999).
Toda la programación del mes en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415.