Columnistas
Balance 2011: Las tendencias
Por Diego Batlle
La explosión de la TV en HD, las nuevas propuestas de consumo de cine vía streaming y plataformas de VOD, el boom de Twitter y la consolidación de Facebook son algunos de los hitos del año.
Las formas del consumo de películas han ido cambiando de forma vertiginosa en los últimos tiempos con la llegada masiva a los hogares de los dispositivos en calidad HD. Y la industria del cine -tan castigada por la piratería- ha encontrado en el streaming legal una posibilidad de conquistar a un segmento del público (resta todavía por ver cuán amplio) que está dispuesto a pagar un abono mensual o un alquiler por título si la oferta y la calidad son las mejores. Otro tema, por supuesto, son los tiempos: la inmensa mayoría no quiere esperar demasiado para ver algo que le interesa.
Así, 2011 quedará como el año de la explosión del negocio del cine online (ya no necesariamente en una pequeña computadora personal sino en pantallas bastante más amplias) con la llegada a la Argentina de un gigante del VOD (Video On Demand) como Netflix, variantes locales como On/Video y Vesvi, o propuestas más ligadas a películas de arte como MUBI. Prácticamente, no hay operadora de cable, compañía telefónica o productora de contenidos que hoy no esté ligada o en negociaciones para sumarse a una proveedora de servicios online. Y todavía queda definir qué papel jugará Cuevana -un fenómeno insoslayable en el sector, más allá de los cuestionamientos que incluso desde lo judicial ha recibido por parte de amplios sectores de la industria- cuando de manera progresiva vaya legalizando sus actividades.
Las muestras de cine y los medios de comunicación también se han rendido ante el furor digital. En 2011, el Festival Mapfre 4+1, por ejemplo, presentó toda su competencia oficial de manera simultánea en la plataforma de MUBI y Unifrance consolidó su propuesta online de MyFrenchFilmFestival. Casi ningún medio puede prescindir de Internet y de las redes sociales: hasta la mítica revista de cine El Amante, un emblema del “papel”, anunció -el mismo día en que celebraba sus 20 años de existencia- que en febrero próximo abandonará su versión impresa para concentrarse en una propuesta online paga.
Twitter, Facebook y YouTube se han transformado también en las principales plataformas de lanzamiento de una película. Hoy, un trailer puede ser visto en cuestión de segundos por millones de usuarios (algo que ocurrió, por ejemplo, con el primer avance de El Hobbit) y, ya en el terreno independiente, nadie puede dudar de que parte del éxito de El estudiante, la excelente ópera prima de Santiago Mitre, se debió al impulso (una suerte de “boca en boca” virtual) conseguido en las redes sociales. El cine, por suerte, todavía se disfruta de manera óptima en las salas (indiscutiblemente, el mejor ámbito), pero lo cierto es que en buena medida se promociona, se discute y también se consume en Internet.
(Esta columna fue publicada previamente en el diario La Nación)
_________________________________________________
Seguinos en
Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en
YouTube aquí
Visitá nuestro blog
Micropsia aquí
Visitá nuestro blog
OtrosCines/TV aquí
Visitá nuestro blog
Analízame aquí
Enterate de nuestros cursos en
OtrosCines/Cursos aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
La más reciente edición del FICG confirmó su lugar como uno de los epicentros cinematográficos más vibrantes de América Latina. En un contexto que sigue exigiendo nuevos lenguajes, miradas críticas y relatos personales que desafíen los discursos establecidos, el evento ofreció una selección que cruzó territorios, géneros, estilos y pulsiones.
Desde Cannes, Diego Batlle y Manu Yáñez analizan y discuten la nueva película de Laxe, que luego de ganar el Premio del Jurado en la Competencia Oficial del Festival de Cannes se convirtió en un éxito de público en los cines de España (más de un millón de euros de recaudación en los primeros 10 días en cartel).
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Diego, faltó mencionar otro ejemplo muy importante: el denominado Festival Global organizado por el sitio comunidadzoom.com que permitió en noviembre de 2011 acceder a una cantidad muy importante de títulos de directores argentinos. Por un precio de $12 se obtenía un pase libre para ver todas las pelis del Festival y hasta podías bajarla a tu PC de manera legal.