Publicaciones

Balance 2020: Valiosos libros de cine para un año muy atípico

Por Diego Batlle
El fantasma material
, la séptima edición de Revista de Cine, ¿Qué será del cine? y Contra la cinefilia son algunas novedades destacadas publicadas en los últimos meses.

Publicada el 22/12/2020



-El fantasma material: Las películas y su medio
, de Gilberto Pérez (Los Ríos Editorial). La colección de cine que dirige Roger Koza ya había editado El país del cine, de Nicolás Prividera; y Abbas Kiariostami, de Jonathan Rosenbaum y Mehrnaz Saeed-Vafa; pero la publicación (técnicamente fue a fines de 2019) de ese volumen de casi 600 páginas dedicado a una parte de la obra de Gilberto Pérez (Cuba, 1943 – Estados Unidos, 2015), crítico, profesor de Teoría Cinematográfica y jefe del Departamento de Historia del Cine en el Sarah Lawrence College de 1983 a 2015, es un verdadero acontecimiento cinéfilo. Lo académico y lo íntimo se conjugan a la perfección en estos ensayos traducidos por Luciana Borrini en los que se analizan aspectos esenciales de las obras de D.W. Griffith, Jean Renoir, Buster Keaton, F.W. Murnau, Sergei Eisenstein, la dupla Straub-Huillet, Jean-Luc Godard, Michelangelo Antonioni, aportes teóricos de André Bazin y géneros como el western.


-Revista de Cine 7 (Autores varios). La séptima entrega de esta revista-libro concebida por un grupo de docentes/cineastas ligado a la FUC tiene, como siempre, una oferta de lo más variada: una charla cinéfila entre Rafael Filippelli y el dirigente trotskista Jorge Altamira; un intercambio de e-mails sobre El documental, la ficción, la representación, lo real en el que participan Filippelli, Sergio Wolf, Mariano Llinás, Malena Solarz, Nicolás Zukerfeld, Rodrigo Moreno y Juan Villegas; un especial dedicado a la filmografía del legendario Robert Kramer (1939-1999); y aportes externos como una entrevista a Jean-Luc Godard o un texto de la realizadora portuguesa Rita Azevedo Gomes, entre muchas otras. Además, los impulsores del proyecto tienen un blog en el que van publicando otros textos más breves.


-¿Qué será del cine?: Postales para el futuro, de Cecilia Barrionuevo y Marcelo Alderete (compiladores). Esta publicación del Festival de Mar del Plata 2020 (también editó un libro sobre María Luisa Bemberg) surgió de una idea de Alderete a la hora de pensar el futuro del cine en medio de una pandemia que ha cambiado las reglas del juego y acelerado de forma brutal todos los cambios que ya se venían manifestando. Hay textos de más de 80 autores como Nicole Brenez, John Campos Gómez, Albertina Carri, Edgardo Cozarinsky, Jordan Cronk, Alexandra Cuesta, Gonzalo de Pedro, Andrés Di Tella, Paz Encina, Paula Félix-Didier, Narcisa Hirsch, Roger Koza, Isaki Lacuesta, James Lattimer, Mariano Llinás, Marie Losier, Adrian Martin, Valérie Massadian, Nina Menkes, Olaf Möller, Martin Pawley, Andréa Picard, Matías Piñeiro, Camilo Restrepo, Dan Sallitt, Angela Schanelec, Jonás Trueba, Nele Wohlatz y Manu Yáñez.


-Contra la cinefilia, de Vicente Monroy (Clave Intelectual). Sobre este provocador y polémico ensayo ya habíamos publicado una larga columna.


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


PUBLICACIONES ANTERIORES


Revista de Cine 10

Un homenaje a Rafael Filippelli, alma mater de este proyecto editorial, y un especial denominado ¿Dónde está el cine? son los aportes más destacados de la -a esta altura- milagrosa publicación.

LEER MÁS
Balance 2023: Los diez mejores libros de cine del año

Por Diego Batlle
Con las publicaciones de Mumblecore: Exploraciones sobre el cine independiente norteamericano y Es solo una película: El cine según Martín Rejtman se completó un muy buen año para las ediciones cinéfilas locales.

LEER MÁS
Especial Libros de Cine 2023

Por Diego Batlle
Breves reseñas de ocho novedades de autores nacionales y extranjeros dedicadas a distintos aspectos (teóricos y prácticos) del séptimo arte que se editaron a nivel local en los últimos meses.

LEER MÁS
Cassavetes dirige (en el rodaje de Love Streams)

La edición local por parte del sello Entropía de este libro publicado originalmente por Michael Ventura en 2007 permite reecontrarse con y (re)pensar los aportes del cine del gran John Cassavetes.

LEER MÁS