Festivales

Balance, Top 20, premios y videos

Por Diego Batlle, desde Cannes
La 67ª edición del festival ya es historia y, como todos los años, deja a la hora del análisis final varias grandes películas, algunas decepciones, buenas dosis de glamour, importantes negocios y no pocas polémicas. Es que se trata, por escándalo, del evento artístico e industrial más importante del cine mundial y, como tal, se le exige mucho y se le perdona poco. Un más que digno palmarés que consagró al turco Nuri Bilge Ceylan con la Palma de Oro por Winter Sleep y una histórica participación argentina fueron algunos de los aspectos para celebrar este año. 

Publicada el 30/11/-0001

-SELECCION OFICIAL. La competencia por la Palma de Oro tuvo 18 títulos (en general son 20 o 22) porque el festival adelantó un día su cierre debido a las elecciones europeas que se realizarán hoy. El nivel artístico general para mi gusto (otros no lo comparten) fue muy bueno, pero sin la aparición de esa obra maestra que genera el consenso (casi) unánime. El tema del trabajo (con su precariedad, presión e inestabilidad) fue una de las constantes en las historias y varios críticos se quejaron de la excesiva crueldad y sadismo que se vieron en muchas de las propuestas. Algunos autores estuvieron un poco por debajo de las expectativas (el canadiense David Cronenberg, el francés Bertrand Bonello), otros ratificaron su habitual categoría (los hermanos Dardenne, el local Olivier Assayas, el turco Nuri Bilge Ceylan, a la postre ganador), las únicas dos representantes femeninas (la japonesa Naomi Kawase y la italiana Alice Rohrwacher) mostraron una sensibilidad y categoría poco habituales; y sólo fueron recibidas con abucheos dos películas, cuyas elecciones para disputar la Palma de Oro resultaron inentendibles: The Search, de Michel Hazanavicius (que venía de consagrarse con El artista); y Captives, del también canadiense Atom Egoyan. 

-EL PALMARES. Incuestionables en su mayor parte los premios otorgados por el jurado presidido por Jane Campion e integrado también por gente inteligente como Jia Zhang-ke, Sofia Coppola o Nicolas Winding Refn. Las distinciones a Ceylan, Rohrwacher, Jean-Luc Godard (merecía algo más) y Bennet Miller fueron más que justas. Dolan fue favorito de muchos y su Mommy no estuvo mal. Y Julianne Moore (por Maps to the Stars) y Timothy Spall (por Mr. Turner) regalaron dos actuaciones prodigiosas.

-UN CERTAIN REGARD. Si bien se estrenaron algunos films notables como los de Asia Argento, Lisandro Alonso, Mathieu Amalric y Ruben Östlund, el saldo de esta segunda sección oficial estuvo por debajo del excelente nivel que había mostrado en las últimas ediciones. Más allá del indudable talento formal de casi todos los directores en competencia, películas como las de Ryan Gosling, Ned Burger, Keren Yedaya e incluso la ganadora, White God, del húngaro Kornél Mundruczó, estuvieron muy por debajo de lo esperable en un festival de esta jerarquía. El jurado liderado por Pablo Trapero se “olvidó” de Jauja.

-SECCIONES PARALELAS. Fuera de competencia se vieron un puñado de notables documentales políticos (Silvered Water, Syria self-portrait, sobre la explosiva situación en Siria; Maïdan, sobre la realidad ucraniana; y Red Army, sobre la utilización del seleccionado de hockey sobre hielo en la ex Unión Soviética), mientras que en la bastante recuperada Quincena de Realizadores sobresalieron un puñado de películas como las francesas Les combattants (que arrasó con todos los premios de esa muestra) y Band de Filles; la comedia estadounidense Whiplash; el documental norteamericano National Gallery; el thriller de acción coreano A Hard Day y, sobre todo, P’tit Quinquin, excelente tragicomedia policial del local Bruno Dumont.

-CINE ARGENTINO. Más allá de una cosecha de premios que se limitó al galardón de la crítica internacional para Jauja, de Lisandro Alonso, la presencia y, sobre todo, la repercusión del cine nacional en esta edición fue impresionante (muchos, incluso, la catalogaron sin exagerar demasiado como histórica). Los cuatro largometrajes presentes se vendieron a casi todo el mundo y fueron saludados con mayoría de críticas positivas en los medios más influyentes. Y, para completar el panorama, dos directores fueron invitados como jurados (Pablo Trapero en Un Certain Regard y Pablo Giorgelli en la Semana de la Crítica). Desde el ámbito industrial, además, el Incaa aprovechó semejante movida para hacer un marketing del cine argentino a nivel institucional y organizó encuentros de coproducción con países como Corea del Sur, Bélgica y Canadá.

-GLAMOUR. Algunos medios más interesados en las andanzas de las estrellas, sus vestuarios, sus joyas y sus escándalos románticos habían anticipado una edición con escaso brillo. Nada de eso. Pese a que el cine de Hollywood tuvo una presencia menos importante que en años anteriores, por la alfombra roja desfilaron desde Robert Pattinson y Kristen Stewart hasta Jessica Chastain, Ryan Gosling y Nicole Kidman, pasando por figuras locales como Juliette Binoche, Catherine Deneuve, Bérénice Bejo, Charlotte Gainsbourg y Marion Cotillard o Quentin Tarantino acompañado por John Travolta y Uma Thurman para celebrar los 20 años de la Palma de Oro a Tiempos violentos. Incluso fuera de la selección del festival llegaron para promocionar sus nuevas producciones el equipo de Los indestructibles 3 liderado por Sylvester Stallone, Arnold Schwarzenegger, Mel Gibson, Harrison Ford y Jason Statham; o las estrellas de la nueva entrega de Los juegos del hambre, Sinsajo, con Jennifer Lawrence a la cabeza. Para todos los gustos. Como siempre.


Top 20 de Diego Batlle 

P’tit Quinquin (Francia), de Bruno Dumont (Quincena de Realizadores)
Jauja (Argentina), de Lisandro Alonso (Un Certain Regard)
Winter Sleep (Turquía), de Nuri Bilge Ceylan (Competencia Oficial)
A Hard Day (Corea del Sur), de Kim Seong-hun (Quincena de Realizadores)
Relatos salvajes (Argentina), de Damián Szifron (Competencia Oficial)
Silvered Water, Syria Self-Portrait (Siria), de Ossama Mohammed y Wiam Simav Bedirxan (Sección Oficial – Fuera de Concurso)
Incompresa (Italia), de Asia Argento (Un Certain Regard)
Deux jours, une nuit (Bélgica), de Jean-Pierre y Luc Dardenne (Competencia Oficial)
Adieu au langage (Francia), de Jean-Luc Godard (Competencia Oficial)
10º Foxcatcher (EE.UU.), de Bennett Miller (Competencia Oficial)
11º La chambre bleue (Francia), de Mathieu Amalric (Un Certain Regard)
12º Refugiado (Argentina), de Diego Lerman (Quincena de Realizadores)
13º Whiplash (EE.UU.), de Damien Chazelle (Quincena de Realizadores)
14º The Homesman (EE.UU.), de Tommy Lee Jones (Competencia Oficial)
15º Le meraviglie (Italia), de Alice Rohrwacher (Competencia Oficial)
16º Turist (Suecia), de Ruben Östlund (Un Certain Regard)
17º Leviatan (Rusia), de Andrey Zvyagintsev (Competencia Oficial)
18º Still the Water (Japón), de Naomi Kawase (Competencia Oficial)
19º The Rover (Australia), de David Michôd (Sección Oficial – Fuera de Concurso)
20º Sils Maria (Francia), de Olivier Assayas (Competencia Oficial)


TODOS LOS PREMIOS

Competencia Oficial

-Palma de Oro: Winter Sleep (Turquía), de Nuri Bilge Ceylan. Se lo dieron Quentin Tarantino y Uma Thurman.
-Gran Premio del Jurado: Le meraviglie (Italia), de Alice Rohrwacher. Se lo dio Sophia Loren.
-Premio a la Mejor Dirección: Bennett Miller, por Foxcatcher (Estados Unidos). Subió Adrien Brody a dárselo.
-Premio del Jurado (ex aequo) para Adieu au langage (Francia-Suiza), de Jean-Luc Godard; y Mommy (Canadá), de Xavier Dolan. Los entregó Daniel Bruhl.
-Premio al Mejor Actor: Timothy Spall por Mr. Turner (Reino Unido), de Mike Leigh. Monica Bellucci fue la encargada de otorgárselo.
-Premio a la Mejor Actriz: Julianne Moore por Maps to the Stars (Canadá), de David Cronenberg. Se lo dio Daniel Auteuil.
-Premio al Mejor Guión: Oleg Negin por Leviathan (Rusia), de Andrey Zvyagintsev. Lo entregó la española Paz Vega.
-Nicole Garcia y Gilles Jacob le entregaron la Cámara de Oro (mejor ópera prima de todo el festival) a Party Girl (Francia), de  Marie Amachoukeli, Claire Burger y Samuel Theis.
-Abbas Kiarostami le otorgó la Palma de Oro al mejor corto a Leidi (Colombia), de Simón Mesa Soto.


Un Certain Regard

Se distinguieron cinco films: White God, del húngaro Kornél Mundruczó, se quedó con el Gran Premio Un Certain Regard; Turist, del sueco Ruben Östlund, con el Premio del Jurado; The Salt of the Earth, de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, con el Premio Especial; Party Girl, de los franceses Marie Amachoukeli, Claire Burger y Samuel Theis, con el Premio del Conjunto; mientras que David Gulpill resultó el mejor actor por Charlie’s Country, del australiano Rolf de Heer.


Quincena de Realizadores

En un hecho con escasos antecedentes, la francesa Les combattants, de Thomas Cailley, arrasó con los tres premios de esta sección: el SACD, el Label Europa Cinemas y el Art Cinema.


Conferencia de prensa del jurado sobre los premios

 

Conferencia de prensa de Nuri Bilge Ceylan, ganador de la Palma de Oro

 

COMENTARIOS

  • 30/05/2014 10:38

    <p>Me sumo a Godardista, un placer seguir la cobertura desde all&aacute;, y sobre todo el minuto a minuto en Twitter. Por suerte varias de las pelis se estrenar&aacute;n en Argentina, espero que el resto lleguen a BAFICI o Mar del Plata.</p>

  • 25/05/2014 12:54

    <p>Excelente cobertura en el sitio, en La Nacion y en redes sociales. Tomate una semana en la Costa Azul, te la ganaste.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS