Festivales

Buenos Aires, el centro de todas las miradas

Por Diego Batlle, desde Toronto
Este jueves 8/9 arranca el Festival de Toronto -el segundo más importante del mundo después de Cannes- y este año no será uno más para el cine argentino, ya que la sección City to City le dedica su programación a Buenos Aires y, por lo tanto, la presencia de nuestro país será muy importante (una docena de películas y varias actividades especiales). En este texto, analizamos dos de los films más esperados e interesantes: Abrir puertas y ventanas, de Milagros Mumenthaler (que viene de arrasar con los premios de Locarno); y Tierra de los padres, el nuevo trabajo de Nicolás Prividera (M), que la muestra canadiense presenta en estreno mundial.
Publicada el 30/11/-0001
La presencia argentina en Toronto 2011 será notable, debido a que la sección City to City le dedicará este año su programación a la ciudad de Buenos Aires. En ese marco se verán los siguientes títulos:

-Caprichosos de San Telmo, Alison Murray, Argentina/Canada, World Premiere
-El gato desaparece / The Cat Vanishes, Carlos Sorin, Argentina
-Mundo grúa / Crane World, Pablo Trapero, Argentina
-Tierra de los padres / Fatherland, Nicolás Prividera, Argentina, World Premiere
-Invasión, Hugo Santiago, Argentina
-Un mundo misterioso / A Mysterious World, de Rodrigo Moreno, Argentina/Germany
-Pompeya, de Tamae Garateguy, Argentina
-Las Piedras / The Stones, de Román Cárdenas, Argentina
-El estudiante / The Student, de Santiago Mitre, Argentina
-Vaquero, de Juan Minujín, Argentina

Además, en la sección Discovery se verán dos coproducciones minoritarias (Historias que so existem quendo lembradas y Roman's Circuit) y dos films de directores argentinos:

-Las Acacias, de Pablo Giorgelli
-Abrir puertas y ventanas / Back to Stay, de Milagros Mumenthaler

De todos los títulos argentinos hemos publicado reseñas en festivales anteriores, con la excepción de Caprichosos de San Telmo (que no vimos aún), Abrir puertas y ventanas y Tierra de los padres. Por lo tanto, nos referiremos a continuación a la opera prima de Mumenthaler y al segundo trabajo de Prividera.

-ABRIR PUERTAS Y VENTANAS. Gran ganadora del reciente Festival de Locarno, esta opera prima de Mumenthaler (que ya había llamado la atención como cortometrajista en el BAFICI) nos presenta a una directora muy segura de lo que quiere (y de lo que no quiere).

Algunos podrán vincular su cine con el de Lucrecia Martel, con el de Celina Murga y, en menor medida, con el Albertina Carri, pero más allá del interés común por construir climas, desarrollar atmósferas, describir estados de ánimo, sumergirse en el universo femenino (en especial el preadolescente) con su fuerte carga de erotismo, presentar la confusión y las contradicciones propias del despertar sexual y exponer los códigos de convivencia, Abrir puertas y ventanas resulta un film con personalidad y vuelo propios.

No sabemos demasiado (y nunca sabremos mucho más) sobre por qué las tres hermanas (notables trabajos, llenos de matices, de María Canale, Martina Juncadella, Ailín Salas) que conviven en la casona familiar carecen de una contención adulta, pero ellas -que están en medio de un duelo, que estudian, que sueñan con independizarse, que se obsesionan por el bello y joven casero del lugar (Julián Tello)- parecen arreglárselas bastante bien.

Sin embargo, con muy pocos elementos, sin apelar a subrayados ni sentimentalismos, Mumenthaler va describiendo en ese ámbito caluroso, encerrado, melancólico, la creciente tensión, los reproches mutuos, los caprichos, los celos, la incomodidad de cada una de las protagonistas. Y, también, los escasos espacios de placer y de encuentro, como cuando escuchan y cantan sus temas favoritos.

Es difícil poner en palabras de qué va el cine de Mumenthaler. Creo que los términos más apropiados son delicadeza, elegancia, seducción, intimismo, sutileza, convicción… El trabajo visual, cada halo de luz, cada encuadre, cada gesto, cada una de las pequeñas observaciones tienen un sentido, una búsqueda, un espesor. Película sobre los sentimientos y las sensaciones, sobre el paso del tiempo y la ausencia, se trata de una propuesta que abre puertas y ventanas para que pueda surgir y podamos apreciar las inmensas dimensiones artísticas de una directora llamada a trascender.

 

-TIERRA DE LOS PADRES. Luego de la autobiográfica, dura, controvertida e inteligente experiencia que propuso con M, Prividera redobla la apuesta con un film más experimental, más radical, pero tan político como el anterior, ambientado en buena parte de sus 100 minutos dentro del Cementerio de la Recoleta.

La película arranca con imágenes de archivo de “los muertos” de la violencia política: los del ’55, los de Ezeiza, los de los fusilamientos, los de Malvinas, los de la dictadura, los de diciembre de 2001… El fondo musical lo dice todo: es el Himno Nacional y su “juremos con gloria morir”.

Luego -en un dispositivo que por momentos remite a Profit Motive and the Whispering Wind (John Gianvito figura entre los agradecimientos de los créditos finales)- apela a imágenes, en su mayoría fijas, de las tumbas de la gloria oficial. Prividera filma a amigos artistas e intelecutales (José Campusano, Gustavo Fontán, Pablo Mazzola, Carlos Gamerro, Alejandro Tantanián, Gustavo Nielsen, Ricardo Ibarlucía, Vanessa Ragone, Ignacio Masllorens, Martín Kohan, Sebastián Escofet, Agustin Mendilaharzu, Maricel Alvarez, Lucia Cedrón, Susana Pampín) leyendo citas de intelectuales, militares y políticos tan diversos como Esteban Echeveria, Facundo Quiroga, José María Paz, Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Juan Manuel de Rosas, José Mármol, Hilario Ascasubi, José Hernández, Juan Lavalle, Carlos Guido y Spano, Bartolomé Mitre, Lucio V. mansilla, Julio A. Roca, Leopoldo Lugones, Eduardo Mallea, Ezequiel Martínez Estrada, Eva Perón, Silvina Ocampo, Juan José Valle, Oliverio Girondo, Ibérico Saint-Jean, Rodolfo Walsh, Emilio Massera, Paco Urondo y Mariano Moreno en las que quedan expuestas las contradicciones, las rivalidades, los odios que llevaron a tanta sangre derramada en casi todas las etapas de la historia argentina.

Entre esas frases célebres (y solemnes), la cámara de Prividera registra el trabajo cotidiano de los empleados de mantenimiento del cementerio, el paso de unos gatos, la visita de turistas y escolares con la desganada labor de la guía de turno o las celebraciones (marcha incluída) que “los muchachos peronistas” hacen hacia Juan Domingo y Evita frente a la lápida de ella en sus aniversarios.

El desenlace retoma el tono épico del arranque: una larga toma aérea desde el cementerio hasta la inmensidad de Buenos Aires y el Río de la Plata. Allí donde desde los aviones se terminó con la vida de cientos, miles de luchadores (enemigos) en la más cruel de las expresiones de nuestra historia. Una película contundente, rigurosa, ardua, extrema, demoledora.

Aquí todos los títulos de este año. 

Aquí el sitio oficial del festival.

 

__________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

COMENTARIOS

  • 9/09/2011 15:07

    Pareciera un poco abrumador las referencias de tantos intelectuales y los sucesos històricos aludidos pero conociendo lo que logrò Prividiera con M pongo todas las fichas a su capacidad para lograr climas creìbles y fieles a momentos hist'oricos.

  • 9/09/2011 13:42

    Diego, ¿Y vos decías que Berlín queda por debajo de todo eso? Lo hacía mas importante.

  • 9/09/2011 0:50

    Perdón, error de tipeo: "celebren" quise poner. Gracias.

  • 9/09/2011 0:31

    Estimado Diego: difícil que los muchachos peronistas celebran algo frente a la lápida de Perón en la Recoleta, porque está en Chacarita (la de Eva puede ser porque sí está ahí).<br /> Un saludo.

  • 8/09/2011 23:47

    Coco: gracias, me había olvidado de incluir el título, era ése.<br /> <br /> Marcelo: es cuestión de qué priorices. A nivel mediático y de mercado (Venecia no tiene), hoy Toronto está sólo por debajo de Cannes. Si priorizás el tema de la competencia o el prestigio, puede que Venecia esté por encima de Toronto.<br /> <br /> Pablo: Mucha suerte con la película aquí en Toronto y luego en la Argentina, dará que hablar. Abrazo

  • 8/09/2011 19:32

    Diego, muchas gracias por tu comentario y por el acompañamiento de siempre a nuestros proyectos. Estamos muy orgullosos de Tierra de los Padres, y esperemos que sea bien recibida (o por lo menos, que sea discutida!). Es una apuesta fuerte, pero que sabemos valiosa. Abrazo.

  • 8/09/2011 16:54

    El festival de Toronto no es el segundo festival después de Cannes. De hecho no es siquiera competitivo, ni tiene jurados de ningún tipo, por lo que hasta es dificil compararlo con un festival como Cannes. Y aunque haya crecido últimamente, sigue estando por debajo de Berlin y Venecia, mas allá de su popularidad.

  • 8/09/2011 11:22

    una ayudita, Diego: "xxx" ha de ser "Profit motive and the whispering wind"<br /> <br /> saludos

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS