Críticas

Cornelia frente al espejo, de Daniel Rosenfeld

Celebración de la palabra y el gesto

Una arriesgada e interesante incursión del director de Saluzzi, ensayo para bandoneón y tres hermanos y La quimera de los héroes en el universo opresivo de Silvina Ocampo.

Estreno 04/10/2012
Publicada el 30/11/-0001

Cornelia frente al espejo (Argentina-Holanda/2012). Dirección: Daniel Rosenfeld. Con Eugenia Capizzano, Leonardo Sbaraglia, Eugenia Alonso y Rafael Spregelburd. Guión: Daniel Rosenfeld y Eugenia Capizzano, sobre el texto Cornelia frente al espejo, de Silvina Ocampo. Fotografía: Matías Mesa. Música: Jorge Arriagada. Edición: Lorenzo Bombicci, Daniel Rosenfeld. Sonido: Gaspar Scheuer. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 100 minutos.

Tratando de alejarse, radicalmente, y en diversos sentidos, de las convenciones de las adaptaciones literarias al cine, Daniel Rosenfeld -director de las notables Saluzzi, ensayo para bandoneón y tres hermanos y La quimera de los héroes- apuesta en Cornelia frente al espejo, su primer largometraje en nueve años y el primero que puede considerarse estrictamente como ficción, a presentar el cuento de Silvina Ocampo en el que se basa la película como una serie de tensas y opresivas conversaciones, escenas que nunca intentan negar su origen literario en busca de una “ilustración” del texto, sino que -un poco a la manera del cine de Manoel de Oliveira- deja claro y presente ese origen, respetando cada coma del libro original.

No es casual que para contar esta historia -acerca de una mujer (Eugenia Capizzano) que llega a una casona con intenciones de suicidarse, pero a la que distintos encuentros en el lugar parecen impedirle cumplir con su cometido-, haya preferido elegir escenarios enrarecidos. Es que, acaso, ese cometido ya lo cumplió y lo que vemos sean figuras espectrales de esta “nueva vida”. Leonardo Sbaraglia, Rafael Spregelburd y Eugenia Alonso encarnan a esas extrañas figuras que desvían el camino de Cornelia quien, como el título “lewiscarolliano” del cuento -y del film- deja en claro, puede no estar hablando con quien cree estarlo.

Esa atmosfera casi surrealista se ve reforzada por la música del compositor chileno Jorge Arriagada, gran colaborador de Raúl Ruiz, otro cineasta con el que este film dialoga. La cámara de Matías Mesa y la muy ajustada performance de los actores son elementos que se suman a un largometraje que, encima, les presenta la doble dificultad -por decisión del director y su coguionista, Capizzano- de decir los textos de Ocampo tal cual están en la página, sin cambiar nada.

Pese a ser una película opresiva, por momentos, y no del todo sencilla de asimilar, Cornelia frente al espejo muestra un enorme riesgo formal y una búsqueda inusual para la lógica y los parámetros habituales del cine argentino. Un cruce entre el cine, la literatura y algo que se parece al teatro que no se ubica, fácilmente, en ningún casillero predeterminado.


Trailer del film:


 

COMENTARIOS

  • 7/10/2012 19:06

    <p>A veces se me ocurre que las cr&iacute;ticas de los cr&iacute;ticos est&aacute;n condicionados por la cr&iacute;tica. Parecer&iacute;a que se requiere un juicio inteligente, con referencias de cierta cinefilia, equilibrado en su nivel de elogio y condena, neutro aunque no ingenuo, despasionado pero cristalino. Es muy bueno que as&iacute; sea porque la tarea requiere no s&oacute;lo capacidad de an&aacute;lisis y conocimiento de variadas disciplinas sino que se completa con un adecuado, original, uso del lenguaje no exento de juicios calificatorios. Toda esta introducci&oacute;n vale para pel&iacute;culas que, en general, transitan por las rutas de lo normal, de los relatos que se encuadran dentro de la convenci&oacute;n, amplia y generosa, que el cine ha ido tejiendo desde hace muchas d&eacute;cadas. M&aacute;s de diez.</p> <p>El caso de CORNELIA... est&aacute; fuera de norma. No se trata de un \"producto\" que siga reglas demasiado conocidas y en ese sentido la referencia de Lerer al cine de Ruiz es sumamente atinada. Se trata de un tipo de entrega exc&eacute;ntrica que produce &eacute;xodos en la sala y enamoramiento de algunos desclasados. Tratar de dilucidar los componenetes que integran la totalidad, aunque posible, puede resultar in&uacute;til ya que la pel&iacute;cula invita a un viaje que no tiene escala en la raz&oacute;n sino que exige la sensibilidad, visual, auditiva, cultural, de quien es testigo de las im&aacute;genes y los sonidos que contiene.</p> <p>CORNELIA... enriquece la panor&aacute;mica del cine nacional ensanchando los l&iacute;mites de la expresi&oacute;n hacia una calidad est&eacute;tica y expresiva, art&iacute;stica, que estimula la adicci&oacute;n al buen cine.</p>

  • 5/10/2012 3:14

    <p>Estoy de acuerdo con Mauricio, tambi&eacute;n con su recuerdo de In&eacute;s Saavedra y esa obra fant&aacute;stica en una casa de Villa Crespo o Palermo.</p> <p>Leer el cuento de Silvina es importante, tan importa como la degradaci&oacute;n del gusto de algunos cin&eacute;filos (que pronto se transformar&aacute; en cin&eacute;fobos.)</p>

  • 3/10/2012 11:08

    <p>En la 2da. funcion de \"Nucleo\" del Martes 0210 hubo muchos espectadores impacientes que huyeron despavoridos, lo cual me hace pensar en la degradacion del gusto de los cinefilos - Tenia muchas expectativas con este film - Que un director se atreva a meterse en el inasible universo de Silvina Ocampo es todo un atrevimiento - En teatro una actriz y directora muy interesante (Ines Saavedra) incursiono en ese mundo tan opresivo, y lo hizo de forma ejemplar - En esta pelicula arriesgada, lo mejor sucede en la ultima 12 hora, en el segmento de la protagonista (la hermosa y enigmatica Eugenia Capizzano) se vincula con el presonaje (o fantasma ) de Leonardo Sbaraglia - Los 2 primeros tramos del relato son menos logrados, en particular el que incluye a Rafael Spregelburd - La fotografia, musica y la locacion (un personaje mas) son notables.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS