Festivales

Chomet, el gran ilusionista

Por Diego Batlle, desde Berlín
El ilusionista
, nuevo largometraje del notable animador francés Sylvain Chomet (Las trillizas de Belleville) retoma un guión inédito de Jacques Tati para conseguir una obra maestra pletórica de humor, de sensibilidad y de melancolía. También se exhibieron en la Berlinale varias películas independientes norteamericanas llegadas desde el reciente Festival de Sundance, como Winter's Bone y Please Give, entre otras. 
Publicada el 30/11/-0001
La gran joya del festival estuvo tan “escondida” que casi no tuvo promoción previa, contará con apenas dos proyecciones públicas (hoy será la última) y ni siquiera pudo ser vista en la habitual función anticipada para la prensa, de la que sí dispone el resto de los títulos de esta 60ª edición. Se trata de El ilusionista, nueva maravilla del animador francés Sylvain Chomet, de quien en la Argentina se pudo disfrutar Las trillizas de Belleville.

¿Por qué semejante desatino para un artista de primer nivel? Nadie quiso confirmarlo de manera oficial, pero la explicación hay que buscarla en el hecho de que este proyecto, que demandó más de cuatro años de trabajo y una inversión de 10 millones de euros, viene de una larga batalla legal con algunos de los herederos de Jacques Tati, autor en 1956 del guión original en el que se basa El ilusionista y que el genial creador de Playtime, Mi tío y Trafic nunca llegó a filmar.

La película -cuyo estreno en principio se anunció para 2007-  tiene como protagonista al propio Tati (en una versión animada, claro), como un decadente mago que, luego de varios fracasos en París, sale de gira por distintas ciudades y pueblos del Reino Unido hasta que conoce a una inocente joven escocesa que pasa a acompañarlo en el tour y a convertirse en una suerte de hija sustituta (de hecho, Tati concibió esta historia como una suerte de regalo para una hija adolescente que apenas conoció) que cree que el protagonista tiene poderes para conseguirle vestidos, zapatos y todo lo que ella sueña. Y él hará todo lo posible para no desilusionarla a pesar de las crecientes dificultades.

Concebida con la técnicas artesanales de animación en 2D y la inclusión de algunos elementos en 3D, El ilusionista es una tragicomedia (llena de gags pero también de una profunda melancolía) que no sólo remite al universo de Tati (el artista favorito de Chomet) sino también al humor físico de los Chaplin y los Keaton. Un film de una belleza y un talento abrumadores, cuya carrera internacional, esperemos, no se vea afectada por los apuntados enfrentamientos legales que la rodean.

Tiempo de mujeres

Ayer se vio, también, Please Give, nuevo trabajo coral de la directora neoyorquina Nicole Holofcener que venía de ser estrenado en el reciente Festival de Sundance. La realizadora de Walking and Talking y Amigos con dinero -que presentó aquí el film acompañada por las actrices Katherine Keener, Amanda Peet y Rebecca Hall- narra con bastante gracia y sensibilidad las desventuras de varios personajes de muy diversos orígenes, profesiones y generaciones que viven en (o pasan por) un edificio del Village de Manhattan.

Please Give no es la única producción independiente norteamericana dirigida por mujeres que llegó aquí luego de su paso por Sundance. Ya lo hizo, entre otras, Winter’s Bone, film de Debra Granik que ganó allí el Gran Premio del Jurado y el de mejor guión por esta sórdida y durísima historia sobre una adolescente de 17 años que debe buscar los restos de su padre desaparecido para no perder la casa que comparte con su madre autista y sus dos pequeños hermanos; y hoy lo hará -también fuera de competencia- The Kids Are All Right, película de Lisa Cholodenko (High Art, Laurel Canyon) con Annette Bening, Julianne Moore y Mark Ruffalo.

En la lucha por el Oso de Oro, se presentó en la sección oficial The Hunter, film escrito, dirigido y protagonizado por el iraní Rafi Pitts (It´s Winter) sobre un ex preso y trabajador de la industria automovilística que, tras sufrir la muerte de su esposa y su hija de siete años a causa de un tiroteo ocurrido durante las manifestaciones callejeras opositorias contra el régimen de su país, decide vengarse matando a dos policías. Más allá de que la historia pueda verse como algo oportunista teniendo en cuenta el actual contexto de ese país, la película está narrada con gran potencia y alcanza a transmitir el sinsentido de la violencia política y sus profundas implicancias en la vida cotidiana de la población.

Pocas horas antes de que Pitts presentara su película, los organizadores de la Berlinale anunciaron que otro de los grandes directores iraníes de la actualidad como Jafar Panahi -ganador del Oso de Plata en 2006 con El círculo- no fue autorizado a salir de su país por el gobierno y, por lo tanto, no podrá participar de uno de los múltiples paneles de discusión que se han organizado para esta edición.

(Esta nota se publicó en La Nación del 17/2)

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS