Noticias

Cine Pop, la colección que apunta a libros “profundos, populares y accesibles”

Leonardo D'Espósito, responsable de esta serie de publicaciones de Editorial Paidós, dialogó con OtrosCines.com sobre los nuevos y futuros lanzamientos.

Publicada el 14/07/2017


-¿Esta colección nace como una continuación de tus tres libros para Paidós (Todo lo que necesitás saber sobre cine, 50 películas para ser feliz y 50 películas que conquistaron el mundo)?

-Sí, pero no tanto. Lo que pasó con esos tres libros es que apareció un público no especializado que sí quería leer de manera amena sobre cine. Y eso le dio la idea a Vanesa Hernández, mi editora en Paidós, sobre una posible colección para ese segmento de público que no jura por Deleuze ni se interesa por los libros con figuritas para fans, sin desmerecer ambos extremos. Así armamos esta serie; el rol de mis libritos fue que ese público se hiciera visible.


-¿Cuáles son las principales ideas y búsquedas de la colección y a qué público/s apunta?

-La idea es hablar de cine en profundidad a partir de lo más popular y accesible. Es decir, es tremendamente ambiciosa la serie y está realizada bajo la idea del contrabando, de la lógica del emboscado. Cuando uno pasa por las librerías, encuentra que o bien tenés un tipo de libros que requiere una experiencia previa de lectura o un grado de concentración muy grande (pongamos por caso el Qué es el cine ,de André Bazin, que es para mí un texto indispensable para cualquiera que quiera entender el cine, incluso para discutirlo), o bien te cuentan la trivia detrás de Cars... 25, y pienso un poco en los lectores de El Amante, que eran -son, imagino que siguen ahí- personas curiosas y no necesariamente cinéfilos duros. Ahí hay una cuestión importante: incentivar la curiosidad a partir de lo que ya se conoce. Así que, en ese sentido, son libros aptos para todo público. Lo que es difícil, porque implica también un compromiso con el lenguaje: ni tan elevado que requiera una nota al pie por cada línea, ni tan raso que resulte pueril. Por suerte los autores que tenemos manejan muy bien esa veta.


-Cine Pop exalta y reivindica géneros o temas muchas veces menospreciados por la crítica "seria" ¿Es una colección concebida como reacción a la vertiente más intelectual o académica y destinada sobre todo a aquellos que habitualmente no leen (ese tipo de) libros de cine?

-No necesariamente. Más bien tienden a crear un puente gracias a un ejercicio de lectura ameno que permita luego ir hacia la crítica más "seria" e incluso discutirle el menosprecio a esos géneros. Otra cosa en común entre los autores es que no creen en que haya géneros menospreciables. Si se me permite la pretensión, se trata de cambiar la "política de autores" por la "política de las películas", ver que en cada género -y se entiende el género como una especie de lengua común con el espectador, un acuerdo previo a partir de situaciones o iconografías- hay buenas y malas películas. Después sucede otra cosa: en general la experiencia del espectador no especializado pasa por lo que (aún con reticencia) podemos llamar "cine popular". La pregunta un poco disparatada pero real es si podés pasar de Guardianes de la Galaxia a Cavalo dinheiro, qué camino hacer para eso, por dónde ir para que la curiosidad que te causa la primera te permita llegar a la segunda. Yo creo que la lectura sirve para eso, más allá de que en este caso se aplique al cine.




-¿Cómo es tu tarea como responsable de la colección?

-Es genial. Sí, bueno, es un poco trivial la respuesta. Pero básicamente es pensar un tema, casar el tema con un autor, proponerlo, ir leyendo, discutir algunas cosas (me meto poco, quiero que cada autor además tenga su propia voz y se note el estilo), pensar a partir de cada libro los siguientes. Y otra cosa: tratar de que gente que tiene mucho para decir y que tiene ideas pueda escribir un libro. Me gusta que en general sean personas que aún no llegaron al libro, o incluso que saben mucho de cine pero, por esas cosas que tiene la profesión, no pudieron plasmarlo y tienen que escribir de otra cosa. Para mí la crítica es amateur en el sentido literal: algo que uno hace por amor a la escritura y la comunicación, una conversación con un lector que quizás no sabe tanto como uno de un tema específico pero al que se considera un par en curiosidad. Mi trabajo es encauzar cada libro hacia esa charla.


-Más allá de Amar como en el cine. Comedias románticas de ayer y de hoy, de Natalia Trzenko y María Fernanda Mugica; y Súper Hollywood. Los héroes del cómic salvan el cine, de Juan Manuel Domínguez, ya hay varios otros títulos anunciados a cargo de Maia Debowicz, Sebastián De Caro, Matías Bauso, Ezequiel Boetti y Quintín ¿Qué podés adelantar de lo que viene en la colección?

-La idea es tener cuatro libros por año, en principio. Este año vienen La máquina de cine y neón - Los tanques de los '80 (creo que ese será el título definitivo), de Sebastián de Caro, que no solo habla de esas películas que marcaron una era del cine popular sino además de la revolución tecnológica que hizo posible el culto en casa y la bulimia del VHS compartido. Maia Debowicz tiene Cine en pijamas, que cuenta un poco lo que siguió: cómo el SVOD, YouTube y el fenómeno de las pantallas HD en casa cambió la manera de narrar e incluso las ventanas de exhibición. Es un libro además con cierta particularidad: como Maia es una gran dibujante, lo ilustra ella misma (esa es otra característica: queremos que sean libros "lindos" de mirar, de llevar con uno, de tener a mano). El año que viene tenemos primero los libros de Ezequiel Boetti sobre la comedia americana de las últimas dos décadas, que es un fenómeno notable cuya influencia es mucho más fuerte -y global- de lo que parece; y el de Matías Bauso, que sabe muchísimo de libros y de deporte y de cine y a quien fuimos a buscar para que hablara de cómo el deporte y la pantalla se reunen (el hombre tiene una teoría genial sobre Kevin Costner). En la segunda mitad del año hay dos más: uno de María Zacco sobre el cine y las ciudades, que me parece que va a sorprender a muchos (María trabaja como periodista sobre el cine desde hace años pero suele escribir sobre turismo; aquí también es juntar pasiones); y el primer libro de Quintín, que para mí es el mejor escriba sobre cine que tenemos. Va a trabajar sobre esa "grieta" entre un cine excelso y culto, y otro popular y bajo, un poco sobre esa dicotomía que alguna vez presentó Rodrigo Tarruella, que el cine no era -esto lo recordó el propio Quintín y creo que va a ser el título del libro- Ni Olimpo ni chocolatín. Hay más, pero lo que viene para 2019 está por definirse.


Más información:

Reseña del libro Amar como en el cine


COMENTARIOS

  • 24/07/2017 18:05

    Y sí, Bresson... lo próximo mío es un libro sobre Spielberg. El de Mickey Mouse -en realidad, Disney- lo tengo en redacción pero no encuentra aún slot de edición, aunque sí el de Pixar para quizás 2020. Los demás libros de esta colección van un poco por todo el mundo, especialmente los de Debowicz, Quintín y Zacco. El Imperio se cayó con Austria-Hungría primero, y cuando se deshizo el Reich de Mil Años, después. Ah, y cuando Gandhi liberó la India. Saludos.

  • 14/07/2017 19:53

    D´esposito, nunca algo regional siempre mirando al imperio! Saca la proxima alguna de mickey mouse

  • 14/07/2017 15:22

    Godardista, dejá. Es evidente que El Amante sigue teniendo algún peso, aún en la memoria, dado que siguen puteándonos. Muchas gracias por los elogios a los libros, mérito sobre todo de los autores.

  • 14/07/2017 12:09

    ¡Cuánto resentimiento anti El Amante! Los libros son buenos, los autores también. Deberíamos festejar que una editorial apueste a lanzar libros de cine en Argentina, no exponer viejas y ya perimidas rencillas. Felicitaciones a todos los que hacen Cine Pop.

  • 14/07/2017 10:26

    "Los lectores del Amante". Esa gente no existe más, si no la revista seguiría saliendo en papel. Ya ni en digital sobrevivió.

  • 13/07/2017 22:31

    Uno de los peores criticos de El amante, esa hermosa revista que Porta Fouz cerró.

  • 13/07/2017 22:30

    Si edita como escribe en Noticias, madre mia!! que generoso que es el PRO en Buenos Aires!

  • 13/07/2017 19:06

    "Para mí la crítica es amateur en el sentido literal: algo que uno hace por amor a la escritura y la comunicación, una conversación con un lector que quizás no sabe tanto como uno de un tema específico pero al que se considera un par en curiosidad". Me encantó esta definición, muy buena nota.

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


"Severance" y "El Pingüino" encabezan las nominaciones a los premios Emmy 2025
OtrosCines.com

-Severance sumó 27 candidaturas, seguida por El Pingüino con 24, The Studio con 23 y The White Lotus también con 23.
-HBO Max consiguió 142 nominaciones seguida por Netflix con 121 y Apple TV+ con 81.
-La ceremonia de la 77ª edición será el domingo 14 de septiembre con la conducción de Nate Bargatze.

LEER MÁS
"Historias extraordinarias", de Mariano Llinás, regresa al MALBA en copia restaurada y remasterizada y luego se verá en HBO Max
OtrosCines.com

La elogiada e influyente película de 2008 se proyectará en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415) los jueves de agosto, a las 19, y más adelante estará disponible en la plataforma de streaming del grupo Warner Bros. Discovery.

LEER MÁS
Otros Cines presenta el curso online CINCO AUTORES ESTADOUNIDENSES POR CINCO CRÍTICOS
OtrosCines.com

-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente. 
-Vacantes limitadas.

LEER MÁS
Especial libros de cine argentino: Fernando Martín Peña, Abel Posadas y Rodolfo Durán
OtrosCines.com

Entre las valiosas ediciones recientes aparecen Sueños, de Peña; El cine argentino se fue sin decir adiós, de Posadas; y Mis días con el cine, de Durán.

LEER MÁS