Noticias

Ciudad Emergente presenta una notable programación de rockumentales

En el marco del 7º festival de cultura joven que se realiza entre el 4 y el 8/6 en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) se exhiben películas sobre Bob Marley, Led Zeppelin, Nirvana, Beyoncé, The Ramones, Pajarito Zaguri (foto), y el rap y la música electrónica.

Publicada el 04/06/2014

Publicado el 4/6/2014

La programación (gratuita) del microcine es la siguiente:

-5 JUNIO, 16:00: MARLEY (Estados Unidos, 2012, 144'), de Kevin Macdonald. Bob Marley tiene su vertiente musical como creador y difusor del reggae, pero también es importante su plano social, político, vital y hasta filosófico. Está muy bien explicado y entrelazado en este documental que, si bien no llega para establecer rupturas formales en el género, es apasionante por su documentación en imágenes; la capacidad para transmitir la inmensa influencia del personaje y la forma de entrar con respeto en su vida íntima e indagar en sus muy distintas raíces familiares. Y no oculta las partes menos complacientes o ambivalentes: su pasión por la música descuidando a los suyos y su egocentrismo. Mito y persona conviven sin restar protagonismo a lo más importante: su música.

-5 JUNIO, a las 19:00: BUENOS AIRES RAP (Argentina, 2014, 75'), de Diane Ghogomu. Pocos géneros atraviesan clases sociales de una manera tan natural como el hip hop, cuya tradición local es breve, pero no por eso menos curiosa. Buenos Aires Rap reconstruye la línea de tiempo de esa historia zigzagueante, gracias al testimonio de algunos de los principales protagonistas de cada época (desde Jazzy Mel hasta Dante Spinetta, pasando por las integrantes de Actitud María Marta) al mismo tiempo que dibuja un mapa geográfico del rap local: todos los entrevistados son abordados en su lugar de pertenencia, sea ese lugar un auto de alta gama estacionado en Palermo o un estudio casero improvisado en una casilla en el corazón de Ciudad Oculta. El relato coral que se forma al hilvanar voces opuestas sirve, además, para revelar las tensiones internas de un género no pocas veces contradictorio, que se mueve como un péndulo entre la crítica social y la ostentación, que hace de la competencia su motor, y que da lugar, al menos en Buenos Aires, a un puñado de momentos tan memorables como desopilantes.

-5 JUNIO, a las 20:30: UN - TEN CUIDADO (Argentina, 2013, 23'), de Agustín Alberdi. Es a la vez el abismo y su resultado, la música responsable de la internación de diversos miembros de este ser múltiple para exteriorizar su faceta visual, este lado de la Luna. Se trata de un retrato por inspiración sonora y conceptual del trabajo de músicos en la grabación de una obra única. El mismo tipo de relación oracular que llevo a Migue Castro (ex Victoria Mil) a la ¿invitación? ¿secuestro? ¿engaño? de Diego Tuñón como productor y a Agustín Alberdi como retratista visual, desplazando el médium de la percusión y el trance a UN. El resultado no es otro que una película lisérgica con raíces herzogianas. Los formatos y medios reflejan la búsqueda y el resultado de manera tan leal que asombra: 16mm color, 8mm blanco y negro y fotografiado en Hasselblad 6x6. Todo masterizado para proyección de cine full HD.UN es otra vez un retrato necesario para transcurrir por una música delirante y contemporánea que es plasmada de manera insospechada.

-6 JUNIO, a las 16:00: THE SONG REMAINS THE SAME (Estados Unidos, 1976, 137'), de Joseph Martin Massot y Peter Clifton. En La canción es la misma, una idea que ya era vieja antes de nacer, y es la de envasar en 35mm “algo más” que un concierto, cosa que aquí funciona de maravillas por la vía del disparate: escenas fantásticas, bucólicas y “personales”, contrastan brutalmente con el registro de Led Zeppelin sobre el escenario del Madison Square Garden. Campiña, picnic, familia vs. una intensidad única, infernal, a la que llegan sin despeinarse, acomodándose apenas Robert Plant el pantalón bultero, ora para la platea, ora para que la voz llegue finita ahí donde tiene que clavar su aguijón (en el lomo de Perro negro; en el pecho de Rompecorazones). La espectacularidad en Led Zeppelin es de plano cerrado: aún en el Madison, con la multitud rugiendo abajo, lo importante sucede en unos pocos metros cuadrados, sin más puesta que la de un Jimmy Page embrujado, un John Bonham mezcla de ballena blanca y pulpo mecánico, John Paul Jones primer trabajador y Plant, claro, los rulos esos imposibles, el chaleco horrendo, todo ligeramente fuera de lugar y sin embargo en estado de combustión eterna.

-6 JUNIO, a las 19:00: EL REY DEL ROCANROL (Argentina, 2014, 81'), de Néstor Rodríguez Correa.  No se trata de un mero documental biográfico, sino que el film de Néstor Rodríguez Correa busca captar la esencia, la forma y el estilo de vida de Pajarito Zaguri: por siempre beatnik y rebelde, fue mentor y testigo del primer rock nacional. Además de haber seguido al protagonista durante dos años (en shows, ensayos, momentos íntimos y viajes), hay testimonios de su hija, Moris, Ciro Fogliatta, Pipo Lernoud y otros compañeros de ruta de Pajarito.

-7 JUNIO, a las 16:00: CONEXIÓN SUR (Argentina, 2014, 106'), de Dolores Lagrange. Luis Marte y Pablo Reche, dos “veteranos” de la escena electrónica porteña, emprendieron junto a Dolores Lagrange un registro tan sencillo como necesario: hablar con buena parte de las personas que a lo largo de las últimas décadas hicieron posible la idea antes mencionada de “escena electrónica porteña”. Conexión Sur es un documental en el que las cabezas parlantes se ganaron el derecho a parlar por trayectoria, vitalidad y persistencia: de Daniel Melero a El Signo, pasando por Jorge Haro, Sami Abadi, Diego Vainer, Carlos Cutaia y más. El gran mérito de Conexión Sur tiene que ver con algo que el propio Melero dice en la película: juntar fragmentos, piezas del rompecabezas, que cada uno individualmente suponía parte de su historia personal, cuando en verdad eran parte de una historia mucho más grande, la del movimiento más dinámico y a la vez más recóndito de la música argentina de los 70 hasta aquí.

-7 JUNIO, a las 18:15: LIVE AND LOUD (Estados Unidos, 2013, 76'). La mega reedición XX Aniversario del seminal In Utero, de Nirvana trajo de regalo esta joya: el concierto “Live and Loud”, grabado en el Pier 48 de Seattle para MTV el 13 de diciembre de 1993. La versión completa del show no había trascendido hasta la edición de In Utero; solo había podido verse un recorte del mismo, y se trata de un concierto fenomenal. Para los fans, pura confirmación; para los desconfiados o los desinformados, la posibilidad de certificar por qué Cabain-Novoselic-Grohl fueron la banda más grande de aquella década y la patada en la mesa del rock más violenta desde los Sex Pistols. Hacia el primer tercio del concierto, la seguidilla de Serve the Servants, Rape Me, Sliver y la exquisita y desgarradora Pennyroyal Tea deja la cosa bastante en claro.

-7 JUNIO, a las 19:45: BEYONCÉ: LIFE IS BUT A DREAM (Estados Unidos, 2013, 88'). De la nada, invisible a tweets, campañas virales y demás reflejos gástricos del mundo de las redes sociales, Beyoncé subió Beyoncé en iTunes: 14 canciones acompañadas de 17 videos. Sin avisar, de la noche a la mañana. Si la Mujer Maravilla respirara a Whitney Houston y exhalara gestos de amazona dibujada por Robert Crumb (y producida por Jay-Z) haría, seguro, estos elegantes y fastuosos videos. Estos 17 dioramas dignos de Tiffany validan la cultura de la superestrella al mismo tiempo que la del Candy Crush y detonan sus dulzuras más cruentas: Beyoncé devino enstate-of-the-art de una idea godzillesca de diva y solo ella sabe qué significa. Por eso puede jugar con la matriz de esa realeza y convertirla en este perfecto parque donde los diamantes, el twerkingy los pañales se mezclan en el asiento de atrás de una limusina.

-8 JUNIO, a las 16:00: END OF CENTURY (Estados Unidos, 2013, 110'), de Jim Fields y Michael Gramaglia. En 1974, la escena musical de la ciudad de Nueva York sorprendió por el violento nuevo y crudo sonido de una banda de inadaptados de Queens, llamado The Ramones. Jugar en un sórdido bar a un pequeño grupo de músicos que luchan: la banda tocó la fibra sensible de la falta de armonía que sacudió los cimientos de la escena musical a mediados de los años 70. Este cuarteto de estrellas de rock improbables viajó por el país y alrededor del mundo y conectaba con los marginados mientras que desataba un movimiento que resonaría en dos generaciones de parias en todo el mundo. Aunque la banda nunca alcanzó la cima de las listas de Billboard, se las arregló para aguantar manteniendo un riguroso programa de giras durante veintidós años.

-8 JUNIO, a las 18:15: EL REY DEL ROCANROL

-8 JUNIO, a las 19:45: IT MIGHT GET LOUD (Estados Unidos, 2008, 98'), de Davis Guggenheim. Deslumbrante documental dirigido por Davis Guggenheim en el que se habla de la historia musical que han vivido tres de los íconos más grandes de la historia del rock and rolly más particularmente de la historia de la guitarra: Jack White (The White Stripes), The Edge (U2) y Jimmy Page (Led Zeppelin).Se trata del relato de la búsqueda de un sonido inigualable y personal, de llegar a conseguir que el espectador escuche lo que ellos escuchan en su mente. A la hora de buscar su propia senda, se fijaron en lo que había en la época en la que empezaron, intentaron quedarse con lo que les gustaba, pero sobre todo, lo que tenían muy claro era lo que no les gustaba, a lo que no se querían parecer. La experimentación e innovación continua de Page, la búsqueda minuciosa del sonido perfecto de The Edge y la actitud punk constante de White confluyen en un soberbio final, esa jam session en la que acaban tocando juntos un tema ideal para la ocasión: “The Weight”,de The Band.

Más info: festivales.buenosaires.gob.ar/ciudademergente

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Otros Cines presenta el curso online CINCO AUTORES ESTADOUNIDENSES POR CINCO CRÍTICOS
OtrosCines.com

-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente.
-Ultima semana de inscripción.

LEER MÁS
El INCAA anunció la privatización de Cine Ar, plataforma de streaming y señal de TV dedicadas al cine argentino
Diego Batlle

A través de su cuenta de la red social X, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales confirmó que "avanza la privatización" y la justificó como "un paso hacia la eficiencia y la libertad económica".

LEER MÁS
Festival de Nueva York 2025: Suman películas de los argentinos Alejo Moguillansky y Lucio Castro
OtrosCines.com

Pin de Fartie, de Moguillansky; y Drunken Noodles, de Castro, participarán de la sección Currents de la 63ª edición del NYFF, que se realizará del 26 de septiembre al 13 de octubre, junto a los nuevos films de Radu Jude, Ben Rivers, Alexandre Koberidze, Tsai Ming-liang, Masao Adachi, Sharon Lockhart y James Benning, entre otros.

LEER MÁS
Lucrecia Martel y Milagros Mumenthaler se suman al Festival de Nueva York
OtrosCines.com

-Nuestra Tierra, de Martel, y Las corrientes, de Mumenthaler, formarán parte del Main Slate (muestra principal) de la 63ª edición, que se realizará del 26 de septiembre al 13 de octubre.
-El nuevo largometraje de la directora de La ciénaga y La niña santa también fue elegido para la sección Documentales del Festival de Toronto.

LEER MÁS