Festivales
Conociendo a las directoras de la Competencia Argentina: Tamae Garateguy (“Hasta que me desates”)
Luego de codirigir Upa! Una película argentina (ganadora del BAFICI 2007), filmó Pompeya (triunfadora de la Competencia Argentina de Mar del Plata 2010) y Mujer lobo. Tras la secuela Upa 2: El regreso (2015), presenta esta película con Rodrigo Guirao Díaz, Martina Garello, Paula Carruega, Naiara Awada, Jazmín Rodríguez, y se encuentra en plena posproducción de 50 ChouSeok, documental sobre la comunidad coreana en Buenos Aires.
Sinopsis del catálogo: Cuando presentó Mujer lobo, una historia de venganza cargada de sexo y sangre, Tamae Garateguy demostró una audacia desfachatada con la que llegó a lugares que el cine de género local pocas veces había visitado.Hasta que me desates comparte con aquella el riesgo por lo extremo, esta vez recuperando el gusto por el thriller erótico, un género que antes invadía las pantallas pero que hoy se convirtió en rara avis. La película sigue los pasos de dos protagonistas; por un lado, una joven bailarina que, luego de un fatal accidente en el que perdió a su familia, queda sumida en un pozo anímico que la lleva a la autodestrucción, coqueteando con la muerte. Por el otro, un médico que carga con la infamia de alguna mala praxis en su haber. Los caminos entre ellos se cruzan, en el que es el comienzo de una espiral donde la fascinación y la locura se retuercen en una historia de amor pesadillesca, y donde el sexo explora zonas de fetichismo extremo, con sadomasoquismo gráfico y bondage estilizado incluidos. Una vez más, se siente en el pulso de Garateguy un placer perverso por jugar a traspasar los límites, y en su búsqueda por las emociones fuertes encuentra una voz tan urgente como única.
-¿Cómo definirías la película?
-Hasta que me desates es un thriller erótico. Es un género que me permite volver a zambullirme en mis temas preferidos: el sexo, la muerte, el dolor y el amor.
-¿Cuáles fueron los principales desafíos?
-Las escenas de sexo eran muy fuertes para actuar, porque no sólo involucraban erotismo, que siempre da pudor, en especial para Martina Garello y Rodrigo Guirao Diaz que no habían hecho nunca escenas así en cine, sino también por la carga emocional que tenían. Y luego perseguir a la lluvia, era estar listos los días lluviosos para salir a filmar.
-¿Cómo fue el proceso de producción y con qué apoyos contaron?
-El proceso de producción me permitió mucha investigación, desde hacer pruebas de cámara en las locaciones, pruebas de maquillaje con Mariángeles Capparelli y ensayos varios que hicimos junto a Connie Martin hasta encontrar la estética de la película. Luego la filmación fue rápida, pero necesitábamos hacer un intervalo para que Martina pudiera hacer el cambio físico y de look y Rodrigo rodar otra película. Esto sólo fue posible porque la productora Los Griegos está detrás de la película. Los Griegos está conformada por Santiago Giralt y Fede Carol, socios en las dos Upa y con quienes crecimos. Sólo ellos entienden lo que son los procesos libres y lo importante que resultan. Fueron un sueño como productores: apoyo total, confianza absoluta y la guía de Santiago, que es un director con muchísima experiencia en este caso oficiando de productor artístico.
-¿Qué expectativas tenés ante esta presentación en Mar del Plata y cómo seguirá la carrera de la película?
-¡Ver qué piensan los espectadores y cómo reciben la película en el festival! ¡Luego se estrenará en 2018, esperemos que a principio de año!
-¿Cómo ves la situación del cine independiente a nivel de calidad y diversidad artística, en el terreno del fomento público (relación con el INCAA) y respecto de sus posibilidades (dificultades) de acceso al circuito comercial?
-Las posibilidades de exhibición fueron difíciles en todas las épocas, pero ahora las medidas tomadas tienden a ahogar a los productores antes de salir siquiera a competir. Luego todo lo que está pasando con el recorte y parate del fomento al cine me parece directamente destructivo. El cine era un sector que tenía prestigio, se autoabastecía y generaba trabajo para mucha gente. Los resultados se verán en un par de años: menos películas y menos diversidad artística que, creo, es una de las características positivas de nuestro cine.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El director de Süden (2008), Papirosen (2012), Kékszakállú (2016), Introduzione all’Oscuro (2018) y A Little Love Package (2021) rodó casi íntegramente en un otrora lujoso y algo decadente hotel de Viena esta comedia excéntrica protagonizada por el gran actor estadounidense que acaba de cumplir 70 años.
Tras su estreno veneciano, este más que inquietante film de terror italiano ya tiene confirmados otros otros prestigiosos festivales como Fantasia, Busán y Sitges (film de clausura de la sección Noves Visions).
La directora de La ciénaga, La niña santa, La mujer sin cabeza y Zama se aventura en la no ficción con un potente exponente de cine político y etnográfico que, luego de su estreno mundial en la Mostra, se proyectará en otros prestigiosos festivales como Toronto, San Sebastián, Camden, Londres y Nueva York.
La ópera prima de ficción del español Gabriel Azorín -protagonizada por jóvenes intérpretes portugueses- propone un viaje temporal con un punto de partida fantástico, pero que luego incursiona en zonas más íntimas y realistas.