Festivales
Conociendo a los directores de la Competencia Argentina: Jorge Leandro Colás (Los pibes)
Nacido en Viedma, provincia de Río Negro, en 1976, Colás estudió Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Su primera película, Parador Retiro (2008), participó en más de treinta festivales y ganó la Competencia Argentina en el 24º Festival de Mar del Plata. Luego realizó la serie Más que amor es un sufrir (2012) y su segundo largometraje, Gricel (también de 2012; presentado en el 28º festival).
-¿Cómo definirías la película y qué desafíos se plantearon al hacerla?
-Los pibes es un documental de observación sobre los cazadores de talento futbolístico de Boca Juniors y su búsqueda, a través de clubes y canchas de todo el país, de los que serán los futuros cracks del fútbol argentino. Desde el momento en que planteamos hacer esta película, sabíamos que uno de los desafíos era el de no caer en el efectismo y en cierta fascinación que suelen generar algunas ideas como la ilusión, los sueños y el camino a la gloria. Sentíamos que eran conceptos muy transitados y explotados por otros lenguajes, como el reality televisivo. Era evidente que los pibes serían una parte esencial de la película y que aquellos conceptos estarían tangencialmente en nuestro relato, pero tomamos la decisión de volcar el punto de vista hacia este particular grupo de cazadores de talentos y su forma de trabajo. A partir de allí, la cuestión era estructurar y sostener la narración a partir de este colectivo de personajes. Vincularnos con cada uno de los captadores, descubrir cuál era el potencial de cada uno como personaje y encontrar cuál sería su función dramática, buscando cierto equilibrio y fluidez en el desarrollo del relato.
-¿Cómo fue el proceso de producción y con qué apoyos contaste?
-El rodaje fue bastante extenso, durante 2014 registramos prácticamente todas las pruebas realizadas en Buenos Aires, en la Cancha de Boca y en el predio de La Candela, en San Justo. A comienzos del 2015 comenzamos a montar el material, mientras que en paralelo continuamos con el rodaje con la idea de registrar y profundizar algunas líneas que nos parecían dramáticamente interesantes y potentes: realizamos un par de viajes al interior con los cazadores de talentos, acompañamos a uno de ellos a una serie de partidos en un baby-fútbol y nos metimos más en el trabajo diario (y casi de oficina) de los captadores. La película fue producida por Salamanca Cine, cuenta con el apoyo del INCAA y obtuvo el beneficio de Mecenazgo Cultural de la Ciudad.
-¿Cómo te definís como director? ¿Cuáles son tus grandes referentes del rubro y búsquedas artísticas?
-Si bien Los pibes es mi tercera película, siento que aún me cuesta mucho definirme como director. Tal vez podría decir que soy un director de documentales al que le interesa el diálogo entre la narrativa y la temática. Muchas veces se piensa al cine documental casi exclusivamente en su cuestión temática, algo que no sucede con la ficción. Yo no me identifico para nada con eso, creo que los documentales deben ser principalmente historias por contar y que estas historias además nos pueden hacer descubrir un mundo desconocido o conocer otras facetas de procesos o situaciones que conocemos en forma superficial. Nicolas Philibert plantea algo así como que en un buen documental el tema nunca le gana al relato. En cuanto a los referentes, me interesan mucho los grandes directores del cine de observación o del cine directo que muchas veces registran ciertas instituciones a través de este tipo de dispositivo. Puedo nombrar a Raymond Depardon, Nicolas Philibert o Frederick Wiseman.
-¿Qué expectativas tenés para la película una vez terminado el festival?
-En términos futbolísticos, podríamos decir que Los pibes salen a la cancha por primera vez en el Festival de Mar del Plata. Estamos ansiosos y expectantes porque todavía no sabemos qué recepción tendrá por parte del público. Esperamos que sea el inicio de un largo camino de encuentro de la película con diferentes audiencias.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Más allá de ser la primera vez que una mujer abre Cannes con su debut en el largometraje, esta comedia musical de la francesa Bonnin no pasará a la historia por su audacia ni capacidad de sorpresa. Es, en el mejor de los casos, la aplicación eficaz de una fórmula con varios elementos propios del crowdpleaser.
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.