Festivales

Conociendo a los directores de la Competencia Argentina: José Luis García (La chica del sur)

A siete años de la premiada participación con Cándido López, los campos de batalla, García regresa al festival con un documental con elementos autobiográficos, pero rodado en Corea.
Publicada el 30/11/-0001
Información del catálogo del BAFICI

Título original: La chica del sur
Título en inglés: The Girl from the South
Director: José Luis García
Año: 2012
Formato: HD
Color
Duración: 94'
Intérpretes: Lim Sukyung, Alejandro Kim
Guión: José Luis García, Jorge Goldenberg
Fotografía: José Luis García
Edición: Alejandra Almirón, Alejandro Penovi, José Luis García
Producción: José Luis García, Gabriel Kameniecki

Sinopsis/Reseña: El azar hizo que el fotógrafo y cineasta José Luis García viajara a Corea del Norte en julio de 1989, poco después de la masacre de Tian’anmen, al Festival Internacional de Jóvenes y Estudiantes celebrado en Pyongyang. Pero lo que parecía sólo un encuentro de delegaciones socialistas de todo el mundo, cruzando una de las fronteras más inexpugnables del viejo mundo comunista, se vuelve una obsesión de García al descubrir que la militante pacifista Im Su-kyong, de Corea del Sur, aparece y revoluciona el evento anunciando que atravesará a pie ese límite para volver a su país. Veinte años después de haber registrado ese período fascinante con su cámara Super VHS, García decide volver tras los pasos de esa mujer enigmática. Zigzagueante y explosiva, La chica del sur está marcada por la singularidad de una vida en el huracán de la historia, pero también por el ojo –y la voz, reflexionando sobre el propio proceso– de un cineasta que ve en un personaje la condensación de lo que cree que vale la pena ser filmado.

Biografía: Nació en Buenos Aires en 1965. Se formó junto a Ricardo Becher y fue discípulo de Felix Monti. Además trabajó como director de fotografía con los directores Martín Rejtman, Fernando Spiner y Alejandro Agresti, entre otros. Realizó el largometraje Cándido López, los campos de batalla (BAFICIi 2005; premios del público y SIGNIS, Cóndor al Mejor Documental y al Mejor Guión Documental).

Entrevista con OtrosCines.com

-¿Cómo definirías tu película (historia, búsquedas) y cómo fue el proceso artístico y económico para poder realizarla?

-Es la historia de una búsqueda tan insensata como inevitable que, por suerte, fue acompañada por una cantidad de personas e instituciones que creyeron que podía transformarse en una película.

-¿Qué significa esta nueva selección para la competencia oficial del BAFICI y qué expectativas tenés ante este estreno?

-Siento que el BAFICI es el lugar natural para estrenar la película, por la excelente experiencia que viví con la presentación de mi película anterior, Cándido López, algunos años atrás, y por todo el proceso de seguimiento de la película -desde el work in progress hasta el premio del Fondo Metropolitano de las Artes- que hicieron desde el festival y que nos ayudó mucho en distintas etapas de la producción. Es una película algo exótica. La verdad, tengo muchas expectativas por ver si hay química o no con el público en general.

-¿Cómo ves el panorama del cine argentino independiente a nivel de financiamiento, calidad técnica y artística, y posibilidades de difusión comercial?

-En relación a la financiación, me parece que sería ideal poder combinar los subsidios que existen a nivel estatal con la implementación de una ley de mecenazgo, como tienen los brasileños. Hay determinado cine que puede ser más afín a la inversión privada y otro que necesita el apoyo de organismos que no juzguen su potencial comercial sino su potencial artístico. De todas formas, me parece que el tema más crítico es el de la difusión comercial. Debería haber mayor cantidad de salas pequeñas que proyecten cine independiente con apoyo institucional, tanto nacional como de los municipios.

-¿Te molestaron los dichos de Thierry Frémaux respecto del “suicidio” del cine argentino? ¿Coincidís con la idea de una crisis en el cine nacional?

-Desde los grandes festivales como Cannes tienen una mirada fragmentaria de la cinematografía de un país, enfocada sólo en el cine de autor. Yo creo que es algo más complejo, con distintas vertientes. Más autorales unas, más comerciales otras. No me gusta generalizar. Para mi seria un suicidio si el INCAA dejara de financiar al cine argentino.

_________________________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

Visitá nuestro blog Analízame aquí

Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Top 5 (en video)
Diego Batlle

Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 7. Palmarés, balance y películas favoritas
Diego Batlle y Manu Yáñez, desde Cannes

En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Sorry, Baby”, película de y con Eva Victor (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.

LEER MÁS