Críticas
Streaming
Crítica de “Bono: Stories of Surrender”, documental de Andrew Dominik (Apple TV+)
Tras su estreno en la sección Special Screenings del reciente Festival de Cannes, llega al streaming este especial autobiográfico del líder de U2 producido por la compañía de Brad Pitt.
Bono: Stories of Surrender (Estados Unidos/2025). Dirección: Andrew Dominik. Fotografía: Erik Messerschmidt. Edición: Lasse Järvi. Duración: 86 minutos. Disponible en Apple TV+ desde el viernes 30 de mayo.
En noviembre de 2022, Bono se presentó en el tradicional Beacon Theatre de la 74 y Broadway en Nueva York en el marco de su gira Stories of Surrender, organizada para promocionar su por entonces flamante libro de memorias Surrender: 40 Songs, One Story, en unos shows que combinaban relatos sobre su vida, su mirada del mundo y canciones de U2 como -entre otras- Desire, With or Without You, Vertigo, City of Blinding Lights, Pride (In the Name of Love), Where the Strees Have No Name, Sunday Bloody Sunday, I Will Follow, Into the Heart, The Showman y Beautiful Day en versiones low fi con cello, arpa y algo de teclados y percusión acompañado por Kate Ellis, Gemma Doherty y Jacknife Lee.
El esquema es bastante similar al que usó Bruce Sprigsteen en Springsteen on Broadway (2018), de Thom Zimny, pero el resultado es menos interesante. Mientras The Boss consiguió de forma natural un autorretrato íntimo y emotivo, lo de Bono se parece bastante a un egotrip con mucho de sobreactuación. Por más que trata de mostrarse vulnerable (sobre todo frente a la figura de su manipulador padre Bob Hewson, un cantante bastante famoso que siempre fue una figura algo siniestra pero al que de todas maneras le dedica el especial junto a su madre Iris) las anécdotas -salvo excepciones- no son particularmente inspiradas ni graciosas cuando se refiere a Ali Stewart, con quien está casado desde hace 1982, o se refiere a su dura infancia en Dublin, a la relación con sus padres, La Traviata de Verdi, la influencia de Los Ramones, sus encuentros con Luciano Pavarotti, las acciones solidarias y filantrópicas, la fama y varias otras cuestiones.
El neozelandés Andrew Dominik, director de ficciones como Chopper, retrato de un asesino, El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford, Mátalos suavemente y Rubia, ya había incursionado en el documental musical con los notables One More Time with Feeling (2016) y This Much I Know to Be True (2022), ambos dedicados a Nick Cave, pero aquí, más allá de una puesta prolija y cuidada en blanco y negro, el resultado no es particularmente estimulante. Solo entonces para (muy) fanáticos de Bono.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrena en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegará al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.
Tras un amplio recorrido por prestigiosos festivales como Venecia, Toronto (donde ganó el premio del público), Busan, Nueva York y Londres, se presentó en Sitges el más reciente y notable film del talentoso director de JSA: Zona de riesgo, Sympathy for Mr. Vengeance, Oldboy: Cinco días para vengarse, Lady Vengeance, Thirst, Lazos perversos, The Handmaiden y Decision to Leave. En América Latina esta nueva transposición de la novela The Ax, de Donald E. Westlake, será distribuida en cines y luego en streaming por MUBI.
Ganadora del Premio del Jurado en la competencia Un Certain Regard del Festival de Cannes 2016 y nominada al Oscar 2017 al Mejor Largometraje de Animación, esta película del neerlandés Michael Dudok De Wit fue además el primer proyecto coproducido por los estudios Ghibli fuera de Japón. A casi una década de su estreno internacional, llega a las salas argentinas convertido a esta altura en poco menos que un clásico.
El realizador de El exorcismo de Emily Rose (2005), El día que la Tierra se detuvo (2008), Sinister (2012), Líbranos del mal (2014) y Doctor Strange: Hechicero Supremo (2016) dirigió esta lograda secuela que nada tiene que envidiarle al exitoso film original que él mismo coescribió y dirigió en 2022.