Críticas

Cine argentino en salas

Crítica de “El Jockey”, película de Luis Ortega con Nahuel Pérez Biscayart y Ursula Corberó

-El director de Caja negra (2002), Monobloc (2005), Los santos sucios (2009), Verano maldito (2011), Dromómanos (2012) y Lulu (2014) vuelve a las fuentes con una película que combina la mirada más personal de sus primeros trabajos pero que mantiene los recursos y el despliegue de la exitosa El Angel (2018), vista por casi 1.400.000 espectadores. Tras su paso por los festivales de Venecia, Toronto y San Sebastián, llega a las salas locales.
-Elegida por la Academia para representar a la Argentina en los premios Goya de España y en la categoría de Mejor Película Internacional de los Oscar.

Estreno 26/09/2024
Publicada el 23/09/2024

El Jockey (Argentina, España, México, Dinamarca, Estados Unidos/2024). Dirección: Luis Ortega. Elenco: Nahuel Pérez Biscayart, Ursula Corberó, Daniel Giménez Cacho, Daniel Fanego, Osmar Núñez, Roberto Carnaghi, Mariana Di Girolamo, Luis Ziembrowski, Jorge Prado, Adriana Aguirre y Roly Serrano. Guion: Luis Ortega, Rodolfo Palacios y Fabián Casas. Fotografía: Timo Salminen. Edición: Rosario Suárez, Yibrán Asuad. Música: Sune Rose Wagner. Dirección de arte: Germán Naglieri. Sonido: Guido Berenblum, Javier Umpiérrez y Claus Lynge. Producción: Benjamín Domenech, Santiago Gallelli, Matías Roveda, Luis Ortega, Esteban Perroud, Axel Kuschevatzky, Cindy Teperman, Charlie Cohen, Paz Lázaro y Nando Vila. Coproducción: Julio Chavezmontes, Diego Suárez Chialvo, Pablo Cruz, Enrique López Lavigne, Katrin Pors, Eva Jakobsen, Mikkel Jersin, Lorena Villarreal, Darian De La Fuente y Benicio Del Toro. Compañías: Rei Pictures, El Despacho, Infinity Hill, Warner Music Entertainment, Exile, Piano, El Estudio, Snowglobe, Jacinto Films y Barraca Producciones. Distribuidora: Star (Disney). Duración: 96 minutos. Apta para mayores de 16 años.



Hasta 2014, cuando estrenó Lulu, también con Nahuel Pérez Biscayart como protagonista, Luis Ortega había desarrollado una filmografía con media docena de títulos modestos en recursos pero al mismo tiempo muy audaces y personales. Luego llegaron un puñado de episodios para la popular serie El marginal y, en 2018, El Angel, que se convirtió en uno de los mayores éxitos de taquilla de la historia del cine argentino con 1.400.000 entradas vendidas. Seis años después, la incógnita pasaba por apreciar si El Jockey sería un regreso al cine de su primera etapa o una consolidación de la etapa más comercial iniciada con la biopic sobre el período juvenil del asesino serial Carlos Eduardo Robledo Puch.

Y lo primero que puede decirse de El Jockey es que se trata de una película tan o más arriesgada, deforme y radical que sus primeros trabajos, pero al mismo tiempo con un despliegue en términos de presupuesto, locaciones y elenco pletórico de figuras más propio de la dimensión industrial de El Angel. Sí, puede que en el armado de un reparto multinacional que incluye a una actriz española como Ursula Corberó y a un actor mexicano como Daniel Giménez Cacho hayan pesado las imposiciones propias de las coproducciones entre varios países; y que en ciertas zonas donde la película fluye menos y se siente un poco más tensionada entre lo que quiere y lo que puede ser hayan influido a la hora del corte final las opiniones de los más de 20 productores y productoras que se aglutinaron para este proyecto, pero en buena parte del metraje y en casi todas sus búsquedas y decisiones se aprecia en toda su dimensión la mirada sensible y a la vez desencantada del director de Verano maldito y Dromómanos respecto de las imposiciones de la sociedad capitalista que busca a toda costa la productividad y el suceso cuantificable. En cierto sentido, El Jockey es una épica con ínfulas pero al mismo tiempo desprovista de grandilocuencia sobre personajes otrora exitosos que se convierten en perdedores, seres que intentan romper con lo previsible y salen a la aventura de buscar una vida nueva.

Remo Manfredini (Pérez Biscayart) es una auténtica leyenda del turf, pero su racha de triunfos se ha interrumpido de forma abrupta. El consumo excesivo y compulsivo de alcohol y otras sustancias (hasta la ketamina destinada a los caballos le sirve de sustituto) le provocan crecientes accidentes (lo vemos caerse en los partidores o no doblar a tiempo en una curva) que terminan en internaciones hospitalarias. La que sí empieza a ganar carreras es Abril (Corberó), jocketa y novia de Remo, que en su mejor momento deportivo queda embarazada y no sabe si continuar o no con la gestación.



Ese es apenas el punto de partida de una película mutante e imprevisible, laberíntica y cambiante, en la que Remo se irá transformando en un alma en pena (“adicto a cosas terribles y dolorosas con desprecio por el éxito”, una sucesión de resacas y síndrome de abstinencia), un zombie, un hombre que ha perdido su don y se ha convertido en un ser autodestructivo y en una amenaza, una bomba de tiempo que el mafioso con aires de gurú new age Rubén Sirena (Giménez Cacho) y sus secuaces Fanego (Daniel Fanego), Oscar (Roberto Carnaghi) y Luis (Osmar Núñez), tres patéticos y queribles gangsters de poca monta con alma de filósofos de barrio, querrán desactivar antes de que sea demasiado tarde.

Incursionando de a ratos en la tragicomedia, el drama rómantico, el thriller psicológico, la película de mafiosos, la dinámica carcelaria, el realismo social, el humor negro propulsado por enredos y la película deportiva (el universo del Hipódromo de Palermo), El Jockey bebe en su primera parte del Aki Kaurismäki de El hombre sin pasado (no por casualidad el director de fotografía es el también filnlandés Timo Salminen, habitual colaborador de Aki), pero luego también del melodrama “de bolero”, las familias que escapan de los modelos de tradicionales y la mirada sobre la identidad de género de un Pedro Almodóvar; cierto grotesco a-lo-Paolo Sorrentino (ahí están el director del penal que interpreta Roly Serrano y la mujer mística que encarna Adriana Aguirre); elementos fantásticos de fuerte carga simbólica que dialogan con el cine del mexicano Alejandro González Iñárritu y con un film reciente como Emilia Pérez, del francés Jacques Audiard. Ortega vuelve a citar a sus héroes (un caballo que traen de Japón se llama Mishima) y a sus propias películas (los homeless que vagan por la ciudad remiten a Caja negra o Lulú) en un auténtico rompecabezas y una acumulación de referencias cinéfilas, literarias y genéricas.

Entre virtuosos travellings laterales y un eclecticismo que se percibe también en una selección musical que incluye Fumemos un cigarrillo, de Piero; Sin disfraz, de Virus (mientras suena hay una escena de baile entre Remo y Abril tan arbitraria como irresistible); Lo mismo que usted, de Palito Ortega (je); Trigal, de Sandro; Un beso y una flor, de Nino Bravo; y el cierre con Soy una fiera, tango turfístico que canta Carlos Gardel; El Jockey es una película que por momentos puede desconcertar o incluso abrumar (siempre tiene una vuelta de tuerca más para sumar), pero en muchos otros fascinar y seducir con los recursos más creativos y sorprendentes del cine. En medio de tanta película calculada y prolija, siempre es bueno celebrar a realizadores talentosos, desbordantes y hasta caprichosos como Luis Ortega.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS