Críticas
Cavalo Dinheiro, de Pedro Costa
Hermosos perdedores
El más reciente trabajo del portugués Pedro Costa llega a la Sala Lugones en 19 únicas funciones y constituye uno de los hitos cinéfilos del año.
Cavalo Dinheiro (Portugal/2014). Guión y dirección: Pedro Costa. Elenco: Ventura, Vitalina Varela, Tito Furtado y Antonio Santos. Fotografía: Leonardo Simões y Pedro Costa. Edición: João Dias. Música: Os Tubarões. Sonido: Olivier Blanc y Vasco Pedroso. Duración: 103 minutos. En la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530). 19 únicas funciones: del jueves 29 de octubre al miércoles 4 de noviembre, a las 19.30 y 22; del jueves 5 al martes 10 de noviembre, a las 22.
Tiene por momentos algo de la veta documentalista que afloraba en No Quarto da Vanda cuando se mostraba la vida de los inmigrantes caboverdeanos en Fontainhas. Tiene una exquisita secuencia musical que recuerda a Ne change rien. Tiene una larga escena que parece una variación de su corto Sweet Exorcism para el tríptico Centro Histórico. Y tiene, por supuesto, al gran Ventura como protagonista, por lo que bien podría ser analizada como una reversión/continuación de Juventude em Marcha.
Sí, Cavalo Dinhero es una suerte de "Grandes Exitos" de la carrera del notable director portugués, pero eso no significa que haya caído en el mero reciclaje, que haya perdido su capacidad creativa. En su nuevo trabajo, Costa construye uno por uno (en su mayoría fijos, pero también algunos con virtuosos movimiento de cámara) varios de los planos más hermosos, fascinantes, embriagadores del año cinematográfico. Uno ve toda la información, todo el trabajo, todos los matices visuales y expresivos que hay en cada una de esas imágenes y siente que está ante un director de dimensiones especiales.
El film va y viene en el tiempo (de la Revolución de los Claveles de 1974 a la actualidad) sin demasiada justificación (ni preocupación por encontrar coherencia), aborda elementos históricos, pero también la dura existencia de los nacidos en Cabo Verde, y tiene en el centro de la escena a la figura errante, decadente, ya bastante enferma de Ventura, que se pasa buena parte de la película dentro de un sórdido y semivacío hospital, pero que también se pierde por el bosque mientras sus amigos del barrio lo buscan.
Con sus manos temblorosas, pero su mirada aún intensa, Ventura se enfrenta a sus fantasmas personales y a su decadencia física y mental. Costa le construye su película-homenaje, su oda final, su elegía definitiva. Melancólica y poética, Cavalo Dinheiro -con sus pocos diálogos más susurrados que dichos- se basa, sobre todo, en la poderosa sugerencia, en el poder evocador de sus imágenes y regala un puñado de canciones que, en verdad, son lamentos sobre los marginales de Portugal, lo que es decir los marginales de un país marginal de Europa. Una merecida reivindicación artística de los perdedores del sistema.
Este jueves también arranca la Tercera Semana de Cine Portugués en el MALBA
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Cometi el error de escribir sobre PUENTE DE ESPIAS en el lugar equivocado., Perdòn....
¡¡¡!Que gran narrador que es Spielberg!!! Resume todas las virtudes del relato, la emocionalidad y la exaltaciòn ètica de lo mejor del clasisismo del cine norteamericano. Ahi està para demostrarlo la presentaciòn y dibujo de los personajes, la cuidada y bella puesta en escena, la formidale larga secuencia del intercambio en el puente y la ingenua y tierna vuelta del hèroe a su casa, destruido sobre la cama de su dormitorio y el rostro angelico de su mujer relamiendose sobre todo lo que estan diciendo sobre el en los noticieros de tv. : Cine yanky del bueno en toda su expresiòn. Ademàs consigue hacer completamente entretenida una trama de espìas con sus incontables charlas en despachos y escritorios que son el terror de los ansiosos...
La vi y la sufrí en el Bafici. Puede competir por la película más aburrida de la historia del cine. Conste que admiré sus primeros films.
Yo tambien la vi en BAFICI....y en ese momento no pude entrar a esta pelicula. Tal vez la fatiga de tantas pelis juntas o quizas, especialmente, la coincidencia de que mis hijos habian pescado en ese momento la serie Walking Dead y veian por dia tres capitulos por lo menos. En ese contexto seguramente no queria màs lola con Zombies ni muertos que se menean. No obstante tratarè de verla nuevamente y descuibrir tambien que es lo que me estoy perdiendo.
Pude verla en el BAFICI de este año, amo el cine de Costa,pero CAVALO DINHEIRO es realmente muy mala, insoportable! Ni narra absolutamente nada ni genera la poetica que pretende.NO PIERDAN SU TIEMPO CON ESTE FILM. La estetica por la estetica no es cine!!!
La vi en el Festival de Mar del Plata del año pasado. Me gusta el cine de Costa; creo que "Ossos" y "Casa de lava" son dos joyas del cine. Pero hacia muchisimo que no me aburria TANTO con una pelicula que fuera preciosa desde lo visual y perfecta desde lo sonoro (incluso por debajo de "To the wonder" del gran Malick. No es un corto, no es un mediometraje, es un largo completamente soporifero que se agota narrativamente a los 20 minutos. Se puede seguir pensando en Costa como un genio cinematografico, sin duda, pero debe mencionarse que esta es una pelicula aburridisima por sobre todas las cosas.