Críticas
Estrenos
Crítica de “El nuevísimo testamento”, de Jaco Van Dormael
Una irreverente y absurda sátira religiosa llena de ideas y riesgo.
El nuevísimo testamento (Le tout nouveau testament, Bélgica-Francia/2015). Dirección: Jaco Van Dormael. Elenco: Benoît Poelvoorde, Yolande Moreau, Pili Groyne, Serge Larivière y Catherine Deneuve. Guión: Jaco Van Dormael y Thomas Gunzig. Fotografía: Christophe Beaucarne. Música: An Pierle. Edición: Herve De Luze. Diseño de producción: Sylvie Olivé. Distribuidora: LAT-E. Duración: 112 minutos. Apta para mayores de 13 años.
El belga Jaco Van Dormael ha sido desde siempre un director audaz (La vida es una eterna ilusión, El octavo día y Sr. Nadie son algunas muestras de su capacidad de provocación), pero con El nuevísimo testamento redobla la apuesta con una sátira religiosa que en la comparación deja a los Monty Python como humoristas conservadores.
“Dios atiende en Bruselas”, dice el eslogan del film y lo hace de la peor manera. Dios (Benoît Poelvoorde) es un tipo violento, irascible, despótico y maltratador hacia su sumisa esposa (Yolande Moreau) y su tímida hija Ea (Pili Groyne). Harta de los abusos de su padre, la chica decide vengarse enviándole a todo el mundo la fecha de su muerte. Cuando la gente se entera en su celular si le quedan años, meses o días de vida se desata el caos y Dios -ya transitando en persona las calles de Bélgica- empezará a sufrir las consecuencias en carne propia.
Dividida en varios episodios siempre con múltiples referencias religiosos, la película se centrará en las historias de vida de varios personajes (posibles apóstoles): un asesino serial, un maníaco sexual, un niño que está por morir y quiere cumplir el deseo de ser una nena, profesionales que deciden cambiar por completo el rumbo de sus existencias y apuestan por la aventura, una muchacha que ha perdido una mano en un accidente en el subte y hasta una sufrida esposa (Catherine Deneuve) que cambia a su marido por... un gorila.
No todos los segmentos son igual de contundentes (por momentos la propuesta se torna un poco errática y sádica), pero en este film sobre el libre albedrío que por momentos remite al absurdo del cine del sueco Roy Andersson o el finlandés Aki Kaurismäki hay múltiples búsquedas y no pocos hallazgos. Estrenada en el Festival de Cannes y nominada al Globo de Oro, se trata de una apuesta irreverente y llena de ideas (y con un uso creativo de los efectos viusales) que, en estos tiempos de cine previsible y calculado, se agradece.
(Esta crítica fue publicada en una versión más reducida en el diario La Nación del 8/12/2016)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Los codirectores de Yo presidente (2004), El artista (2008), El hombre de al lado (2009), El ciudadano ilustre (2016) y Competencia Oficial (2021) vuelven a trabajar en este film antológico con Guillermo Francella luego de la experiencia conjunta en el largometraje Mi obra maestra (2018) y del éxito de la serie El encargado, que el año próximo tendrá su cuarta temporada.
-En nuestro podcast Acerca de Nada también se analiza la película.
Reseñas de dos de los estrenos nacionales de esta semana.
-El spin-off femenino de El marginal mantiene la potencia de aquella exitosa serie emitida entre 2016 y 2022.
-Publicamos dos reseñas: sin y con spoilers.
Con más de tres años de demora llega a 7 salas argentinas esta obra maestra del director islandés que merece verse en pantalla gigante con la mejor calidad de imagen y sonido posible. Estrenada en Cannes 2022 y luego premiada en otros festivales como los de San Sebastián, Londres y Chicago.
Es tan simpática como pretenciosa. La comparación con Monty Python no le hace ningún favor. Lo mejor: el Max Mon Amour de la Deneuve. Lo peor: los conocimientos musicales de una niña que no sale de su departamente y está obligada a ver solo programas deportivos pero es mas culta que Beatriz Sarlo...