Críticas
Cine argentino en salas
Crítica de “El rostro de la medusa”, de Melisa Liebenthal
La realizadora de Las lindas (2016), Constanza (2018) y Aquí y allá (2019) incursiona en la ficción con un enigmática exploración sobre el tema de la identidad que tuvo su estreno mundial en la Competencia Internacional del reciente Festival de Mar del Plata, donde ganó el premio a Mejor Dirección, el de La Mujer y el Cine y el de Argentores.
El rostro de la medusa (Argentina/2022). Dirección: Melisa Liebenthal. Elenco: Rocío Stellato, Vladimir Durán, Federico Sack, Irene Bosch y Roberto Liebenthal. Guion: Agustín Godoy y Melisa Liebenthal. Fotografía: Inés Duacastella. Edición: Florencia Gómez García. Dirección de arte: Lucas Koziarski. Sonido: Mercedes Gaviria. Música: Inés Copertino. Producción: Eugenia Campos Guevara, Agustín Gagliardi (Gentil Cine, Zona Audiovisual). Duración: 75 minutos. Todos los viernes de enero, a las 20, en el MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415).
(Esta reseña fue publicada originalmente en la cobertura del Festival de Mar del Plata 2022)
Es interesante hacer un análisis conjunto entre esta película y Hace mucho que no duermo, film estrenado con diferencia de apenas una hora el sábado 5 por la mañana aunque en la Competencia Argentina (la de Liebenthal está en la Competencia Internacional). Ambas fueron producidas por la compañía Gentil Cine de Eugenia Campos Guevara, fotografiadas por Inés Duacastella y Agustín Godoy (director de Hace mucho que no duermo) es coguionista de El rostro de la medusa. Ambas comparten además un tono enigmático, inclasificable, por momentos inasible, muchas veces sugieren más de lo que muestran, desconciertan más de lo que tranquilizan. Y ambas tienen una premisa promisoria y un poco absurda, arrancan muy bien, pero luego no llegan a sostener del todo la tensión y la intriga.
En el caso del primer largometraje de ficción de Liebenthal (de notables antecedentes en el terreno del documental), narra las desventuras de Marina (Rocío Stellato), una joven docente que descubre que su rostro ha cambiado por completo. No hay explicación médica (tampoco tratamiento posible), pero -lo que en principio podría ser el punto de partida para una película fantástica o de ciencia ficción- aquí se mantiene en principio dentro de los terrenos del realismo.
Tras múltiples consultas médicas, nuestra antiheroína trata de ocultarse (sobre todo de su novio colombiano interpretado por el también director Vladimir Durán), pero cuando empieza a mostrarse la reacción es de incredulidad o confusión, de compasión o cierto desprecio. La cuestión de la identidad, de cómo un cambio de look genera inseguridades, traumas y modificaciones (perturbaciones) psicológicas ya fue abordado por el cine en múltiples películas (desde La piel que habito, del español Pedro Almodóvar; hasta Los ojos sin cara, del francés Georges Franju), pero Liebenthal trata de despojarle al relato de un aura épico o enfermizo para apostar por momentos más a la comedia de enredos, aunque también a una veta entre documental, experimental y ensayística que incluye imágenes de animales muchas veces en cautiverio o información de índole científica.
El patchwork estilístico y narrativo funciona razonablemente bien durante una parte considerable de los escasos 75 minutos, pero -quedó dicho- a Liebenthal no le interesan las explicaciones ni mucho menos las definiciones. El resultado es inquietante, en varios pasajes fascinante, pero también con cierto regusto amargo respecto de cómo cerrar una propuesta que venía siendo bastante inquietante, lúdica y audaz.
TRAILER OFICIAL El rostro de la medusa / The face of the jellyfish from Gentil on Vimeo.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex (nuevo beneficio).
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).