Críticas
Cine argentino en salas
Crítica de “El sistema K.E.OP/S”, de Nicolás Goldbart, con Daniel Hendler y Alan Sabbagh
El director de Fase 7 regresa con esta comedia salvaje y delirante que pasó hace poco por la Competencia Internacional del BAFICI.
El sistema K.E.OP/S (Argentina/2022). Dirección: Nicolás Goldbart. Elenco: Daniel Hendler, Alan Sabbagh, Rodrigo Noya, Gastón Cochiaralle, Violeta Urtizberea y Esteban Lamothe. Guión: Nicolás Goldbart y Germán Servidio. Fotografía: Diego Poleri. Edición: Federico Rotstein. Sonido: Martín Grignaschi. Música: Pedro Onetto. Productora: Wanka Cine. Distribuidora: Cinetren. Duración: 120 minutos. Apta para mayores de 16 años.
Uno de los montajista más reconocidos de la industria, Nicolás Goldbart incursionó como director en 2010 con la promisoria Fase 7. Sin embargo, tuvieron que pasar 12 años para reencontrarse con un film suyo, también protagonizado por Daniel Hendler. El resultado es un poco menos estimulante que el de aquella ópera prima, pero por suerte se mantienen el desprejuicio y la osadía.
Quizás con cierto dejo autobiográfico, los protagonistas Fernando Blansky (Hendler) y Sergio Israel (Alan Sabbagh) son dos tipos del ambiente cinematográfico a los que les cuesta demasiado concretar sus proyectos. Que el guion se cae en el tercer acto, que desaparece la financiación, que los coproductores extranjeros se bajan... Complicaciones a tono con las de una producción que, como la de El sistema K.E.OP/S, tuvo que suspenderse por la pandemia y retomarse bastante tiempo después.
Fernando e Israel son amigos, sí, pero viven peleándose, puteándose, haciéndose recriminaciones cruzadas, aunque no dudarán en dejar sus diferencias de lado cuando alguien amenace al otro. Son dos auténticos perdedores (a Fernando incluso lo desprecian su hija y su esposa Julieta intepretada por una muy desaprovechada Violeta Urtizberea), sin demasiada iniciativa propia (sabremos que Fernando tiene algunos affaires), pero el destino y las circunstancias los obligarán a ponerse en acción.
En efecto, Fernando cometerá algunas imprudencias en el universo online y quedará involucrado dentro del sistema K.E.OP/S del título, que nada tiene que ver con las pirámides egipcias sino con una organización dedicada a la vigilancia. El inicio, en ese sentido, es un claro homenaje a La conversación, el brillante thriller paranoico de Francis Ford Coppola.
Y lo que sigue será una acumulación de citas al cine (La ventana indiscreta es de las más obvias) y la historieta (de Mad a Metal Hurlant) que seguramente serán apreciadas por los fans, aunque en términos narrativos no agregan demasiado y por momentos suenan a regodeo y capricho. Se ha comparado a Fernando e Israel con Bud Spencer y Terence Hill, aquella dupla gordo-flaco de desopilantes comedias de acción. Un universo al que podríamos sumar a Alex de la Iglesia o las películas con Seth Rogen.
El film apuesta no solo por la acumulación sino también por la deriva y por el exceso para bien (es salvaje y absurda) y para mal (sus 120 minutos resultan injustificados). Con un buen uso dramático de las locaciones nocturnas del barrio de Belgrano, una lograda utilización de efectos visuales y un universo claramente masculino (el único personaje femenino mencionado no tiene ningún desarrollo ni relevancia) en el que irán irrumpiendo luego Patricio (Rodrigo Noya), Marcos (Gastón Cochiaralle) y el Agente Número 3 que Esteban Lamothe interpreta en plan malvado con humor, El sistema K.E.OP/S se convierte en un homenaje a los géneros considerado menores por la cinefilia prestigiosa, pero trabajados aquí con convicción, amor y grandeza.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
No la vi en su estreno en cines, pero ya está disponible en formato doméstico. La película arranca muy arriba, la verdad, quizás demasiado. Buen uso del sonido y las locaciones, una trama intrigante, personajes creíbles, bien construidos, diálogos ingeniosos, buena comicidad. Mas o menos hacia la mitad, cuando los protagonistas logran ingresar a cierto departamento, la película empieza a ir cuesta abajo, tornándose bastante inverosimil todo (incluso dentro de su nivel de delirio) y quedando mas de un cabo suelto en la intrincada trama. Es como que los guionistas fabricaron un gran laberinto al que despues no le encontraron la vuelta para salir. Pasados los 100 minutos sólo quería que terminara de una vez.