Críticas

Estrenos

Crítica de “Frantz”, de François Ozon

Esta nueva versión del clásico Broken Lullaby (1932), de Ernst Lubitsch, es un poco satisfactorio ensayo sobre la muerte, el dolor, la impostura, la mentira, la reconciliación y el amor. 

Estreno 20/04/2017
Publicada el 19/04/2017

Frantz (Francia-Alemania/2016). Dirección: François Ozon. Elenco: Pierre Niney, Paula Beer y Ernst Stötzner. Fotografía: Pascal Marti. Música: Philippe Rombi. Edición: Laure Gardette. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 113 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 23.



La heterogeneidad, la posibilidad de acercarse a distintos temas, formas y géneros sin perder el tono es una de las cualidades más destacables del director francés François Ozon. Casi siempre hay algo interesante en su films, incluso en sus pequeños divertimentos, en sus obras menos ambiciosas. Bajo la arena, 8 mujeres, El refugio, Potiche, Ricky y Joven y bella pueden dar una idea de la amplitud de registro de este realizador que hace dos años presentó en el Festival de Toronto su -para mí- obra menos lograda hasta el momento: Une nouvelle amie.

Frantz profundiza la caída, ya que, además, suma cierto aire pretencioso, de pretendida importancia (temática y formal) que molesta aún más en este director no demasiado afecto a la sutileza. Melodrama de posguerra (la primera Gran Guerra), la narración va de Alemania a Francia, estirando los límites del verosímil y alternando el color y el blanco y negro para marcar (subrayar) la carga emotiva de determinados momentos. En esta oportunidad los descansos para el humor no parecen tener que ver con la distancia o la ironía sino con un involuntario resultado de este pastiche. 




COMENTARIOS

  • 28/06/2020 21:23

    La película expresa un tema recurrente en el director , tal vez mucho más desarrollado en "En la casa " : la vida como ficción. Hay un hilo conductor en la narración que lleva a la joven a construir realidades alternativas permanentemente , para evitar el sufrimiento de sus suegros. Ellos viven a través de ella y, desde el engaño , reciben en su casa al " amigo " de su hijo sin conocer su verdadera identidad. La impostura se va consolidando para soslayar una realidad atroz. Me recuerda, en ese sentido,a " La camarera del Titanic. ". Frente a situaciones inmanejables , si no queremos mentir, por lo menos podemos inventar verdades.

  • 19/07/2017 12:23

    Estimados colegas: desde hace un tiempo vengo reflexionando sobre la entidad y validez de las microcríticas, en este caso se habla específicamente sobre "Franz" sólo en un párrafo. Además de compartir el mismo oficio, para mí esta web es un sitio referencial que suele contar con un buen nivel en las críticas de estrenos. Con todo respeto, Fernando E. Juan Lima, creo que no podemos llegar a este nivel de reduccionismo.

  • 12/05/2017 17:55

    FRANTZ de Francois Ozon LA CULPA Y EL PERDÓN Reflexión sobre la verdad y la mentira. Sobre la culpa y el perdón. Este nuevo film coloca a Francois Ozon como uno de los más importantes narradores del cine actual. Con variedad de recursos. Fotografía en blanco y negro, con algunos toques de color, con cuatro grandes actuaciones y una música inolvidable, Ozón concreta un film notable, sutil, profundo. Una mirada amarga de la vida que sin embargo deja entrever que siempre hay una posibilidad de salida. Comentario Completo: www.thecharlysmovies.blogspot.com.ar

  • 6/05/2017 19:23

    Invitado 2x1 mediante, fuí a ver la película sin idea previa alguna, y la verdad es que discrepo con la crítica y calificación que le asigna Fernando. Sin pretender a un Oscar, el film es un cabal exponente del cine francés, con sus escenarios, ambientacion de 1918, y esa sutileza en la interpretación de todo el elenco que constituye la marca de orillo de dicha cinematografía. Caben algunas objeciones, es cierto, pero que en nada empañan el buen concepto que a mi juicio merece.

  • 21/04/2017 19:06

    Siempre me resulta interesante la filmografía de Ozon y trato de ver la que se estrena en Bs, As. Película de climas, de pequeños momentos pero que ví con agrado.-

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La casa Guinness” (“House of Guinness”), serie de Steven Knight (Netflix)
Ezequiel Boetti

El inglés Steven Knight, creador de la exitosa Peaky Blinders (2013-2022) y director de películas como Locke (2013), estrenó una serie inspirada en la historia de la familia de origen irlandés Guinness, heredera del imperio cervecero que lleva su apellido.

LEER MÁS
Especial de “Una batalla tras otra” (“One Battle After Another”), película de Paul Thomas Anderson con Leonardo DiCaprio y Sean Penn: crítica, podcast y soundtrack
Diego Batlle

En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.

LEER MÁS
Crítica de “El retrato de mi padre”, película de Juan Ignacio Fernández Hoppe
Laura Carneros

Tras un amplio recorrido por festivales (IDFA de Amsterdam, Málaga, BAFICI, Miami, etc.), llega al Cine Arte Cacodelphia este film del uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe.

LEER MÁS
Crítica de "Camina o muere" ("The Long Walk"), película de Francis Lawrence basada en la novela de Stephen King
Ezequiel Boetti

La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.

LEER MÁS