Críticas

Streaming

Crítica de “Hijas” (“Daughters”), documental ganador del Premio del Público en el Festival de Sundance (Netflix)

Doblemente galardonado en la última edición de Sundance, este film de Angela Patton y Natalie Rae resuelve con enorme sensibilidad el desafío de adentrarse en historias de vida de padres encarcelados que se reencuentran con sus hijas pequeñas y adolescentes.

Estreno 14/08/2024
Publicada el 16/08/2024

Hijas (Daughters, Estados Unidos-Reino Unido, 2024) Dirección y guion: Angela Patton y Natalie Rae. Fotografía: Michael Fernández. Duración: 102 minutos. Disponible en Netflix.



¿Quién dijo que los documentales no pueden ser emotivos? Hijas es un retrato carcelario ajeno a todos los lugares comunes del ideario penitenciario. Tanto así que en ningún momento se habla de las causas que llevaron a los protagonistas –hombres afroamericanos jóvenes o de mediana edad– tras las rejas ni tampoco se abunda en detalles seguramente escabrosos del pasado. Lo que les importa a las realizadoras Angela Patton y Natalie Rae son los lazos humanos y cómo pueden mantenerse vivos incluso con ellos privados de la libertad.

La película se centra en un programa llamado “Cita con papá”, que se realiza desde principios de la década pasada en un presidio de Washington DC con la idea de que los presos puedan revincularse con sus hijas chicas o adolescentes. A modo preparatorio ellos tienen encuentros grupales durante varios meses con un “life coach” en los que hablan de cuestiones relacionadas con el punto culminante del programa: una gran celebración colectiva parecida a un cumpleaños de quince -mesas decoradas, música, baile, fotos, vestidos para ellas y trajes para ellos- en los que hijas pasan una tarde junto a sus padres. Son hombres a los que muchas no conocen, vieron por última vez hace años o solo a través de las pantallas (en algunas cárceles no se permite el contacto físico).

Patton y Rae recurren a los testimonios de cuatro presidiarios y sus hijas, además de fragmentos de los encuentros grupales, para ir punteando las sensaciones, las expectativas, los miedos, las dudas y los deseos de los agasajados en las vísperas, así como también lo que ocurre luego del encuentro. Allí las cosas van de la alegría a la triste certeza de que la distancia volverá a separarlos. Para muchos será la última vez que vean a sus hijas en mucho tiempo.

Todo eso es observado a una distancia tan prudencial como pudorosa, como si la cámara fuera invitada involuntaria. Es que a Patton y Rae, a excepción de algunos momentos sobremusicalizados, no buscan el impacto ni mucho menos el sensacionalismo, sino mostrar las complejidades del vínculo y cómo la posibilidad de un futuro junto a sus hijas opera como motor espiritual de los presos para torcer sus caminos delincuenciales. No por nada, según aseguran las leyendas finales, el 95 por ciento de los padres que participan del programa nunca más reinciden.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS