Festivales

Crítica de “Husek”, de Daniela Seggiaro (Competencia Argentina) - #MarDelPlata2021

Luego de su estreno mundial en la Competencia Internacional del prestigioso FIDMarseille (donde hace cuatro meses ganó la Mención Especial), el segundo largometraje de la directora de Nosilatiaj. La belleza (2012) se presenta en esta sección oficial del festival marplatense.

 

Publicada el 18/11/2021


Husek (Argentina/2021). Dirección: Daniela Seggiaro. Elenco: Verónica Gerez, Juan Rivero, Leonel Gutiérrez y Carla Crespo. Guion: Daniela Seggiaro y Osvaldo Villagra. Fotografía: Guillermo Saposnik. Edición: Julián D’Angiolillo. Sonido: Catriel Vildosola. Música: Whisky. Producción: Álvaro Urtizberea, Paula Zyngierman y Leandro Listorti (Vista Sur Films, Maravillacine). Duración: 89 minutos. Disponible online entre el domingo 21 y el miércoles 24.


En el inicio de Husek vemos cómo Leonel (Leonel Gutiérrez) se sube a un árbol para retirar la miel de un panal. El joven viste una campera del Arsenal de Inglaterra, pero es de origen wichí y tanto con su abuelo Valentino (Juan Rivero) como con sus vecinos hablará siempre en wichí lhämtès. La última escena muestra a varios hombres de ese pueblo originario pescando literalmente dentro del río. Son dos momentos dignos de un documental etnográfico y observacional, pero la realizadora salteña les sumará a esos personajes, lugares y conflictos reales elementos propios de la ficción.

Pese a las constantes ofertas, los juegos de seducción y las presiones cada vez menos sutiles por parte del gobierno, Valentino, Leonel y buena parte de la comunidad wichí se resisten a abandonar sus tierras ancestrales en el Gran Chaco y mudarse a las casas que forman parte de un ambicioso proyecto de urbanización. Si la actitud oficial está llena de contradicciones (van de un falso respeto al desprecio no demasiado disimulado), las reacciones de los wichís también van de reuniones con funcionarios, a asambleas y algún ataque violento (en un momento les tiran piedras a una topadora que está en pleno desmonte y el operario sale corriendo del lugar).



La protagonista y dueña del punto de vista principal, sin embargo, es Ana (Verónica Gerez), una arquitecta que trabaja para el gobierno pero empieza a dudar de las buenas intenciones de sus jefes y se consustancia cada vez más con la precaria situación de los wichís. Tironeada entre su responsabilidad laboral y su conciencia, ella encarna algo así como el camino intermedio entre los extremos de la grieta.

Más allá de los interesantes matices y alcances de la película (hay incluso una veta fantástica ligada a presencias, espíritus, voces, brujos, chamanes y “El Familiar”), el guion concebido a cuatro manos por la directora y el escritor wichí Osvaldo Villagra cede a la tentación de bajar línea por momentos sobre el genocidio, la violencia institucional y la reivindicación de la memoria, y no alcanza a dotar a la protagonista de una profundidad psicológica en medio de sus contradicciones íntimas. De todas formas, este híbrido entre documental y ficción surge como un valioso acercamiento a una región, un pueblo y un conflicto de larga data que no suelen tener demasiada repercusión en general y mucho menos dentro del audiovisual argentino.


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de Noviembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS