Críticas

Estrenos

Crítica de “Inferno”, de Ron Howard, con Tom Hanks

La tercera entrega de la saga de Robert Langdon regala tanto profesionalismo como escasísima personalidad.

Estreno 13/10/2016
Publicada el 13/10/2016

Inferno (Estados Unidos/2016). Dirección: Ron Howard. Elenco: Tom Hanks, Felicity Jones, Sidse Babett Knudsen, Irrfan Khan, Omar Sy y Ben Foster. Guión: David Koepp, basado en la novela de Dan Brown. Fotografía: Salvatore Totino. Música: Hans Zimmer. Edición: Dan Hanley y Tom Elkins. Diseño de producción: Peter Wenham. Distribuidora: UIP (Sony). Duración: 121 minutos. Apta para mayores de 13 años.



Tras El Código Da Vinci (2006) y Angeles y demonios (2009), Ron Howard dirigió esta tercera entrega de la saga de aventuras del experto en simbología y arte religioso Robert Langdon (Tom Hanks), basada en los best sellers del escritor Dan Brown. El resultado no dista mucho del conseguido en las dos transposiciones previas: el guión de David Koepp (quien ya había participado en la adaptación de la segunda película), la narración de ese experimentado artesano de la industria que es Howard y la actuación de Hanks son dignas del profesionalismo que todos ellos garantizan desde hace por lo menos tres décadas, pero se trata de un thriller psicológico y religioso que parece hecho con el manual del género, con piloto automático, sin que nada se salga de tono ni de carril. En síntesis, un producto estándar con pocos hallazgos, escaso vuelo y mínimas sorpresas (aunque todo luzca bastante inverosímil).

En los primeros minutos Langdon aparece en un hospital de Florencia, Italia, con heridas en la cabeza y una amnesia bastante extendida. Allí recibe la asistencia de una joven enfermera llamada Sienna Brooks (Felicity Jones), pero mientras intenta reconstruir el pasado reciente una mujer vestida de policía los ataca a los tiros. Y no sólo deberán escapar de esa asesina a sueldo de una misteriosa organización sino también de la Organización Mundial de la Salud.

Los peligros se extienden a cada minuto, ya que además se enfrentan a la inminente propagación de un virus lanzado por Bertrand Zobist (Ben Foster), un delirante genetista multimillonario obsesionado por la sobrepoblación a quien vemos morir en la escena inicial, pero cuya amenaza de acabar con la mitad de los habitantes del planeta continúa vigente. La veta apocalíptica del film en este caso está ligada en la simbología oculta en la Divina Comedia, de Dante Alighieri.

Sí, Langdon se lucirá descifrando enigmas, diversos personajes se darán vuelta con el avance del relato y habrá alguna que otra adrenalínica escena de acción por las calles de Florencia, Venecia o Estambul, pero Inferno nunca deja de ser un ejercicio de género chato, sin ironía ni riesgo. Demasiado poco para una producción con tantos recursos y tantos buenos artistas reunidos que, esta vez, quedaron bastante lejos de sus mejores trabajos.


(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 13/10/2016)




COMENTARIOS

  • 29/03/2020 12:41

    Hoy, año 2020... parece, más que una película, una crónica...

  • 4/03/2017 21:19

    A todos los que os gusto el Codigo Da Vinci os recomiendo este libro, escrito por un español y k ya estan haciendo el juego para consolas y escribiendo el guion. en una semana va en el puesto 136 de amazon en aventuras. una pasada y mucho mejor que el codigo, os loa seguro Se llama Codex Magdala y podeis encontrarlo en amazon https://www.amazon.es/dp/B06WWLC71J

  • Joe
    6/12/2016 3:55

    Bueno despues de leer el libro me image la pelicula muy pronto pero pense que no seria como el libro ya que toda la trama no se podria resumir en un par de horas espere equivocarme hasta q llego el momento q vi el trailer me emocione y dije espero equivocarme y cuando lo vi me sorprendi y me di cuenta q tenia razon lamentablemente.

  • 1/11/2016 13:53

    Si bien es mejor que "El código Da Vinci", esta pelicula comete el error de no lograr enganchar al espectador al principio, porque en lugar de incluir escenas de acción dramática se la pasan hablando de Dante, algo absolutamente anticinematografico, Para cuando la trama se pone interesante es demasiado tarde, porque ya paso mas de una hora de pelicula. Y respecto de los cambios entre el libro y la pelicula, fueron autorizados por Dan Brown, quien figura como productor ejecutivo.

  • 25/10/2016 13:12

    Este verano por fin leí el libro, nada que decir, uno más de la trilogía, quizás un poco más surrealista pero no deja de ser ficción, pero con la película esperaba mucho más. No entiendo en absoluto por qué los directores, guionistas o productor se le ocurre cambiar tan radicalmente la historia original del libro, decepcionante el nuevo sentido y final de la película. Si has leído el libro prepárate a ver una historia completamente distinta. Tantra

  • 14/10/2016 21:19

    ATENCION SPOILER: Por mucho no es la mejor de la trilogía, que además el final no concuerda con el libro donde si se libera el virus. Por lo tanto pierde todo el significado del mensaje del autor.

  • 13/10/2016 10:55

    Riesgo? Ironía? ... Es Pop para divertirse, que esperaban que sea esta película? No todo el mundo quiere hacer una obra maestra contracultural. Esta bien la película.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Las maldiciones”, miniserie de Daniel Burman con Leonardo Sbaraglia y Gustavo Bassani (Netflix)
Diego Batlle

La transposición de la novela publicada en 2017 por Claudia Piñeiro propone una mirada sin concesiones al cinismo, la hipocresía, la doble moral y las manipulaciones en el ámbito de la política y sus consecuencias a niveles personales y familiares.

LEER MÁS
Crítica de “El conjuro 4: Último ritos” (“The Conjuring: Last Rites”), película de Michael Chaves con Vera Farmiga y Patrick Wilson
Diego Batlle

El director de La maldición de La Llorona (2019), El conjuro: El diablo me obligó a hacerlo (2021) y La Monja 2 (2023) regresa con su cuarto aporte a la más exitosa franquicia de terror, que ya recaudó más de 2.100 millones de dólares a nivel global y fue vista por casi 9 millones de espectadores en los cines argentinos.

LEER MÁS
Crítica de “La mujer de la fila”, película de Benjamín Ávila con Natalia Oreiro
Diego Batlle

El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.

LEER MÁS