Críticas

Estrenos

Crítica de “Kollontai, apuntes de resistencia”, de Nicolás Méndez Casariego

Lanzan en el Gaumont un documental que reconstruye de manera minuciosa la lucha contra la última dictadura uruguaya por parte de distintos movimientos de izquierda.

Estreno 13/06/2019
Publicada el 13/06/2019

Kollontai, apuntes de resistencia (Argentina-Uruguay/2018). Guión, edición y dirección: Nicolás Méndez Casariego. Fotografía: Diego Saguí. Música: Astilleros, El Portón y Orquesta Típica Fernández Fierro. Dirección de arte: Julieta Dolinsky. Sonido: Alan Fridman. Participaciones especiales: Martín Casalongue, Fernando López, Franco Rovetta, Noelia Ruiz, Germán Puente, Juan Moreira Ruiz, Juan Inzirillo y Catalina Mantovani. Duración: 118 minutos. Apta para todo público. En el Gaumont (Rivadavia 1635), a las 19.



Este documental del argentino Nicolás Méndez Casariego reconstruye durante dos horas la resistencia -primero dentro del país y luego desde el exterior- a la dictadura cívico-militar que se instauró en Uruguay entre 1973 y 1985.

La película ofrece -mediante un amplio y elaborado patchwork que incluye filmaciones, fotos, grabaciones de audio, volantes, afiches, documentos políticos, publicidades y canciones de la época, algunas recreaciones que no agregan demasiado y múltiples testimonios (algunos de tono bastante autocríticos)- un panorama amplio y bien contextualizado sobre las actividades de los movimientos sindicales y estudiantiles, la lucha armada, la clandestinidad, el trabajos en el exilio con base en Buenos Aires y otras grandes ciudades del exterior y los efectos del Plan Cóndor (la mayoría de las desapariciones de militantes uruguayos fueron en Brasil, Paraguay y Argentina).

Se trata, en definitiva, de una investigación valiosa y rigurosa destinada especialmente a los interesados en la historia de los movimientos de izquierda en América Latina. Bien vale la aclaración.

(Esta reseña fue publicada previamente en el diario La Nación del 13 de junio de 2019)






Sumate a OtrosCines/Club



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "La luz que imaginamos" ("All We Imagine as Light"), película de Payal Kapadia
Diego Batlle

Ganador del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2024, el segundo largometraje de la directora de A Night of Knowing Nothing llega finalmente a 13 salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “Papá x dos”, película de Hernán Guerschuny con Benjamín Vicuña y Celeste Cid
Diego Batlle

Una apuesta por la comedia romántica y familiar que se pierde en su acumulación de fórmulas remanidas.

LEER MÁS
Crítica de “Belén”, película de y con Dolores Fonzi
Diego Batlle

Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios que desembarcará en la plataforma de Prime Video), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.

LEER MÁS
Crítica de “El refugio atómico”, serie de Álex Pina y Esther Martínez Lobato (Netflix)
Diego Batlle

Tras los éxitos de Vis a vis (2015-2020), La casa de papel (2017-2021), Sky Rojo (2021-2023) y Berlín (2023-2025), Álex Pina y Esther Martínez Lobato apuestan por una mixtura entre el drama familiar, la lucha de clases y elementos distópicos que nunca termina de cuajar.

LEER MÁS