Críticas

Cine latinoamericano en streaming

Crítica de “Limpia”, película de Dominga Sotomayor (Netflix)

Tras su estreno mundial en el reciente Festival de San Sebastián, llegó a Netflix el nuevo largometraje de la directora de De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir joven (2018), que se basa en el best seller de la también chilena Alia Trabucco.

Estreno 10/10/2025
Publicada el 11/10/2025

Limpia (Chile/2025). Dirección: Dominga Sotomayor. Elenco: María Paz Grandjean, Rosa Puga Vittini, Ignacia Baeza Hidalgo, Benjamín Westfall y Rodrigo Palacios. Guion: Gabriela Larralde y Dominga Sotomayor, basado en el libro de Alia Trabucco. Fotografía: Bárbara Alvarez. Edición: Federico Rotstein. Música: Carlos Cabezas. Sonido: Leandro de Loredo. Producción: Juan de Dios Larraín, Pablo Larraín y Rocío Jadue (Fábula). Duración: 102 minutos. Disponible en Netflix.

Limpia es una película programática, cuya protagonista, Estela (María Paz Grandjean), es una trabajadora del hogar que se encarga tanto de limpiar la casa como de cuidar a la hija pequeña de una pareja adinerada (él, cirujano infantil; ella, con un proyecto artístico). Alrededor de ella, se va construyendo un contundente discurso de clase: Estela no puede cuidar a su familia (en este caso a una madre mayor) porque debe hacerse cargo de la de otros, Estela asume un lugar en la crianza y en el afecto que los padres de la niña han abandonado.

En un momento de Limpia, por ejemplo, vemos a Estela observando desde el jardín cómo la pareja para la que trabaja se besa apasionadamente en la habitación. Poco después, la película muestra a la protagonista boca abajo en la cama masturbándose. El dinero lo compra todo, incluso el tiempo y el espacio para las relaciones sexuales de pareja.

La película de Dominga Sotomayor va exponiendo claramente su discurso, el de una brecha de clase que resulta imposible de salvar y que se extiende en todos los ámbitos de una vida. En este sentido, la película se agarra a su protagonista, que se mueve sobre todo por el espacio de esa mansión con guarda, y que la directora filma a veces a través de ventanales y entre reflejos.

Limpia resulta contundente en lo que está exponiendo, hasta tal punto que ella sola se va situando en una encrucijada muy propia de cierto cine social: ¿cómo salir de ahí? ¿Qué hacer con los personajes? ¿Darles una salida digna o dejarlos caer? Si la primera parte sirve para exponer los principales postulados, la segunda la hace caer en las propias trampas que la película se ha tenido, con una piscina, un perro y una valla electrificada.

Sobre El vampiro negro (M, el vampiro de Dusseldorf en España), Fritz Lang solía decir que no quería mostrar lo que hace el asesino porque así cada espectador podía imaginar lo peor, pues no todos tenemos la misma percepción. La idea se puede aplicar al cine social: no tiene que suceder lo peor para evidenciar la perversión de las estructuras de clase, pues la violencia está en todas partes.

COMENTARIOS

  • 6/11/2025 0:21

    Siento que la muerte de Julia es un karma inmediato para su madre por haber matado a dadu

  • 18/10/2025 9:36

    La vi pensando que era buena, a pesar de ser super lenta y dar vueltas en lo mismo, el final horrible, no la recomiendo para nada.

  • 18/10/2025 4:37

    Pésima película lenta y el final horrible ay que adivinarlo. No la recomiendo para nada es mejor googler de que se trata para no perder el tiempo

  • 16/10/2025 3:27

    Ese final tan desgarrador, puede que sea para mostrar que sin la chica que la cuida la niña se siente tan sola que no quiere estar más. Y entonces a pesar de su miedo al agua, entra y allí muere😢😢😢😢

  • 13/10/2025 21:56

    Por momentos me resultaba un poco lenta pero para entenderla había que mostrarse así, ya que Cada momento tenía una razón de ser. El final, que María Ester Rossetti Criticó -debo decir que es de muy mal gusto contar el final de una película- me pareció muy contundente, y sintetiza la obra. Es el epílogo mejor logrado de una película de diferencias de clase social ¿Pasó porque no estaba estela? ¿Pasó porque Julia la extrañaba? O ambas cosas y, tal vez, alguna otra razón más. Las dejaron solas.

  • 13/10/2025 5:21

    El final de la película LIMPIA es de un golpe bajo innecesario. El final de la niña no aporta nada en absoluto.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Stranger Things - Temporada 5 (primera parte)”, serie de Matt y Ross Duffer (Netflix)
Diego Batlle

Cuatro episodios estrenados para el fin de semana de Acción de Gracias que se celebra en los Estados Unidos, otros tres previstos Navidad y el final que llegará con el Año Nuevo. Así es el algo caótico cronograma de lanzamientos de la quinta y última entrega de una de las series más populares en la historia de la N Roja. Los cuatro capítulos ya disponibles potencian una tendencia que ya se venía percibiendo: una historia más ampulosa, recargada, estirada y con una apuesta al impacto constante como para sostener la atención dentro de un relato menos fluido y articulado.

LEER MÁS
Crítica de “Nueve Auras”, documental de Mariano Frigerio sobre Fabián Bielinsky
Diego Batlle

Tras su paso por el Festival de Mar del Plata, se estrenó el 13 de noviembre en el Cine Arte Cacodelphia este film-tributo al brillante creador de Nueva Reinas y El aura, que estará disponible en la plataforma de streaming HBO Max desde el 27 de este mes.

LEER MÁS
Crítica de “La infiltrada”, de Arantxa Echevarría, ganadora del Premio Goya a Mejor Película
Diego Batlle

Este film de la realizadora de Carmen y Lola y Chinas, compartió el Goya a Mejor Largometraje con El 47 y le valió a su protagonista, Carolina Yuste, la distinción a Mejor Actriz por su interpretación de una policía que se convirtió en la única mujer que se infiltró durante más de 7 años en ETA y fue clave en la guerra contra esa organización vasca a fines de la década de 1990.

LEER MÁS
Crítica de “Sangre del Toro”, documental de Yves Montmayeur sobre Guillermo del Toro (Netflix)
Diego Batlle

Casi en simultáneo con el lanzamiento de Frankenstein, su ambiciosa producción con Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz, Netflix también subió este retrato del francés Yves Montmayeur que, a partir de una larga entrevista con Del Toro, va recorriendo su vida, su cinefilia y su obra. Tanto Frankenstein como Sangre del Toro tuvieron sus estrenos mundiales en la reciente Mostra de Venecia.

LEER MÁS