Críticas
Estrenos
Crítica de “Los ganadores”, de Néstor Frenkel
El director de Construcción de una ciudad y El gran simulador ratifica que es uno de los más valiosos documentalistas nacionales. Tras su estreno en el Festival de Mar del Plata 2016, su más recientes trabajo se estrena en el MALBA.
Los ganadores (Argentina/2016). Guión, edición y dirección: Néstor Frenkel. Fotografía: Diego Poleri. Música: Gonzalo Córdoba. Sonido: Fernando Vega, Hernán Gerard. Duración: 78 minutos. Los sábados de mayo, a las 22, en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415).
Es muy probable que si alguien dijera que Los ganadores está dirigida por Christopher Guest, más de uno lo creería sin cuestionárselo demasiado. Igual que en Mascots, el flamante trabajo del realizador de Best in Show, A Mighty Wind y For Your Consideration que puede verse en Netflix desde hace algunas semanas, el film de Néstor Frenkel se adentra en una realidad minúscula para explorar la dinámica y desglosar las motivaciones de los protagonistas de, en este caso, una particular premiación. Solo que aquí, a diferencia de la película de Guest, todo es real.
Una voz en off explica los orígenes del proyecto. Mientras filmaba a Jorge Mario, aquel particular superochista de Concordia que protagonizó El amateur, Frenkel escuchó la enunciación de un sinfín de galardones prácticamente desconocidos para él y el gran público. Lo que hizo, entonces, fue proponerse ver qué hay detrás de ellos, quiénes los organizan, por qué y, sobre todo, con qué criterios entregan sus estatuillas. Lo que descubrió es francamente increíble y por momentos graciosísimo. Tanto que a Guest difícilmente podría habérsele ocurrido algo mejor.
Los ganadores va lo de general a lo particular, presentando primero algunas ceremonias por demás curiosas y a varios de sus protagonistas, para después centrarse en los Premios Estampas de Buenos Aires, que entrega centenares de estatuillas para cuanta disciplina exista en una ceremonia que dura, mínimo, tres veces más que la del Oscar y se ameniza con sanguchitos y gaseosa en vasos de plástico. En el interín, discursos emocionados, imprevistos técnicos y agradecimientos francamente insólitos.
Los criterios de premiación en principio parecen regidos por la generosidad, hasta que se evidencia su mecanismo: el que se postula para participar, gana, lo que obliga a los organizadores (una pareja de ancianos que conduce un programa de tango en una radio entrerriana) a serenar a los invitados con la promesa de que el suyo está al caer. Todo esto es mostrado por Frenkel sin intervención directa pero sí desde el montaje.
Consciente de que mueve en el finísimo límite moral y ético entre “reírse con” y “reírse de”, el director de Construcción de una ciudad y El gran simulador apuesta a que sean ellos, los elegidos y los premiadores, los encargados de exponer una serie de sentimientos que el film felizmente respeta, convirtiendo a estas criaturas en seres particulares entrañables.
Nuestra entrevista con el director Frenkel
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Todo un circuito alternativo de los grandes medios,sea a nivel barrial y provincial...Muchas cosas sobran, muchas faltan se dice en la película.también a nivel premios.Mas cerca de lo que la gente quiere que lo que se digita. Mucho pulmón puesto.
A mi parecer sería un mejor documental si lo hubiese realizado en alguna de las entregas del Primio Martin Fierro, por ejemplo, pero obviamente no es tan estúpido, en general me parece un Director muy ridículo, de corto vuelo, bueno en una sociedad donde todos se rien de todos que podemos esperar, no esperemos respeto, y lo más ridículo es que gracias a documentales como este que tratan del exitismo, este Director de cuartísima ya ganó un premio... Y les dejo una pregunta inquietante ¿El también habrá pagado para conseguir ese premio?
Buen comienzo...una idea brillante (de las que no abundan por estos cines nuestros y ajenos)...pero que se desbarranca por la pendiente de reirse de los feos, gordos y viejos...la burla no alcanza a los "Martines Fierros", ni a los "Cóndores"...ni a las divas y divos de cristal...solo se burla de los vasos de plástico y los manteles baratos...¡Poco riesgo!
La película me gustó pero no tanto como Amateur o Construcción de Una Ciudad. Mi reparo es que, a mi modo de ver, Frenkel se cohndupratizó un tanto esta vez, y espero que no se vuelva una tendencia en las próximas ficciones o documentales argentinos. Quizás sólo los hermanos Levy, Godfrid-Sasia en "La Tigra-Chaco" o el Gastón Solnicki de "Papirosen" y pocos mas quieren a quienes retratan.