Críticas

Streaming

Crítica de “No me llame Ternera”, documental de Marius Sánchez y Jordi Évole sobre ETA (Netflix)

Este controvertido y valioso trabajo que tiene como eje principal una entrevista a José Antonio Urrutikoetxea Bengoetxea, más conocido por su apodo de Josu Ternera, uno de los líderes de la banda terrorista ETA, fue eje de una fuerte polémica mediática en España previo a su estreno mundial en septiembre último en el Festival de San Sebastián.

Estreno 15/12/2023
Publicada el 16/12/2023

No me llame Ternera (España/2023). Guion y dirección: Marius Sánchez y Jordi Évole. Duración: 101 minutos. Disponible en Netflix.



Primero, algo de contexto: pocos días antes de su primera proyección en el Festival de San Sebastián (o sea, en pleno corazón del País Vasco) un amplio grupo de intelectuales y referentes de los medios, la cultura y la política hicieron circular una carta en la que pedían que se retirara de la programación a No me llame Ternera porque -argumentaban- “rechazamos el blanqueamiento del terrorismo”. De inmediato, José Luis Rebordinos, director del festival, publicó un comunicado oficial en el que se oponía las acusaciones, defendía el valor de la película y ratificaba su exhibición, algo que finalmente ocurrió.

Visto en Netflix, donde está disponible desde el viernes 15 de diciembre, queda claro que Rebordinos tenía razón: No me llame Ternera está hecho con mucho rigor y profesionalismo y está muy lejos de glorificar a ETA y de blanquear a José (Josu) Urrutikoetxea.

Jordi Évole, codirector del film junto a su habitual colaborador, el también catalán Marius Sánchez, es el responsable de exitosos ciclos televisivos como Salvados o Lo de Évole y de haber entrevistado a figuras que van desde Hugo Chávez hasta el Papa Francisco, pasando por Lionel Messi. Aquí, visita en primer término a Francisco Ruiz, un policía que se salvó de forma milagrosa luego de recibir varios tiros cuando en 1976 estaba custodiando al alcalde de Galdakao que fue asesinado en el ataque, y luego a Urrutikoetxea. El por qué y el para qué de entrecruzar ambas historias es algo que no develaremos, aunque el espectador lo entenderá tras los primeros minutos.

Y llegamos luego al corazón del relato, que es una larga entrevista a quien fuera uno de los líderes (algunos dicen que fue el número uno, él asegura que se ocupaba de las relaciones internacionales) de ETA. Évole, con su habitual precisión para los datos, pregunta lo que hay que preguntar, con respeto pero sin concesiones, exponiendo las contradicciones y dudas de su interlocutor, pero sin exabruptos ni manipulaciones, dejando que Urrutikoetxea también dé su visión de los hechos.

La charla se complementa con materiales de archivo que exponen los estragos de los distintos atentados de ETA (Évole le pregunta si se arrepiente de cada acción, en especial cuando hubo niños y niñas entre las víctimas) y las cada vez más multitudinarias marchas de protesta contra el grupo terrorista dentro y fuera del País Vasco.

Convencional en su forma (más cerca del reportaje televisivo que de alcanzar una dimensión cinematográfica), pero muy potente en varios aspectos (incluso con una revelación que justifica con creces la inclusión de Francisco Ruiz como exponente de las víctimas), No me llame Ternera resulta un valioso aporte para entender un poco más el largo y complejo conflicto vasco, que tuvo a ETA (fundada en 1959 y disuelta en 2018) como un actor clave en una lucha que -entre los asesinados por ese grupo y los de la guerra sucia- causó casi 1.000 muertos y unos 3.000 heridos.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS