Festivales
Crítica de “On the Go”, de María Gisèle Royo y Julia de Castro (competencia Cineasti del Presente) - #Locarno2023
Las directoras debutantes proponen una road movie existencial y transformadora.
On the Go (España/2023). Dirección y guion: María Gisèle Royo y Julia de Castro. Elenco: Julia de Castro, Omar Ayuso, Manuel de Blas y Chacha Huang. Fotografía. Ilton K. do Rosario. Edición: Paola Álvarez y Sergio Jiménez. Dirección de arte: Sofía Alazraki. Duración: 72 minutos. En la competencia Cineasti del Presente.
La ópera prima de la venezolana María Gisèle Royo y la española Julia de Castro es un objeto extraño, por momentos inasible, que mezcla las coordenadas narrativas de las road movie (el viaje como elemento transformador, el camino como símbolo de la progresión de los cambios) con una suerte de realismo mágico, todo condimentado con algunos apuntes sobre el mundo contemporáneo.
Ese carácter contemporáneo queda claro apenas los protagonistas revelen sus problemas nodales: si Milagros (Julia de Castro) tiene 37 años y estira su juventud sin preocupaciones aparentes, aunque en su interior esté atravesada por las dudas sobre si ser o no madre, Jonathan (Omar Ayuso, de la serie Elite) promedia sus veinte intentando engañar a la soledad con citas casuales con chicos que conoce en redes sociales.
Es en ese contexto que entra en escena una sirena oriental (Chacha Huang) que los guiará en un viaje costero del que sus protagonistas regresarán muy distintos a lo que eran. Las realizadoras registran esa transformación a través de un relato asordinado, con partes iguales de humor ante las situaciones absurdas que se presentan y una nostalgia, reforzada por los granos del formato 16 mm. con que está filmada, ante la juventud que la dupla protagónica siente que se le escurre entre las manos.
No todos los elementos de On the Go funcionan de igual manera, pero el resultado es un film estimulante y abierto al descubrimiento. Un descubrimiento que puede llegar, incluso, con la forma de una canción frente a la inmensidad del océano.

Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Se publicaron 53 críticas.
Tras Las altas presiones (2014) y A estación violenta (2017), Santos estrenó en el FIXC este largometraje que le valió el premio a Mejor Dirección en la sección principal.
-Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky, ganó la competencia FIXC Premiere, mientras que The bewilderment of chile, de Lucía Seles, obtuvo el Premio del Público en la sección Tierres en trance.
-Magic Farm, de la argentina Amalia Ulman, fue reconocida por el Jurado Joven.
-Al oeste, en Zapata triunfó en la sección oficial Albar.
Padre Madre Hermana Hermano / Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch; Las líneas discontinuas / As liñas descontinuas, de Anxos Fazáns; Al oeste, en Zapata, de David Bim; y Blue Heron, de Sophy Romvari, lideran el ranking personal de nuestro enviado especial a la muestra asturiana.
