Críticas

Estrenos

Crítica de “Reina de Katwe”, de Mira Nair

Disney produjo y lanza esta película basada en la historia real de una jugadora de ajedrez ugandesa dirigida por la realizadora de Salaam Bombay!, Mississippi Masala y La boda.

Estreno 05/01/2017
Publicada el 03/01/2017

Reina de Katwe (Queen of Katwe, Estados Unidos/2016). Dirección: Mira Nair. Elenco: Lupita Nyong'o, David Oyelowo, Madina Nalwanga, Charity Rose Pimer, Ntare Guma Mbaho Mwine, Taryn Kyaze y Esther Tebandeke. Guión: William Wheeler, sobre una novella de Tim Crothers. Música: A.R. Rahman. Fotografía: Sean Bobbitt. Edición: Barry Alexander Brown. Distribuidora: Disney. Duración: 124 minutos. Apta para todo público.



No hay una razón muy clara para explicar por qué el cine puede interesarse en un deporte eminentemente mental como el ajedrez. Quizás porque el arquetipo de jugador solitario y misántropo permita tematizar cuestiones como la obsesión y la locura, además del temple y la perseverancia que subyace en toda película sobre una competencia. En Reina de Katwe el “juego ciencia” importa poco aun cuando ocupe el centro del relato: lo que en realidad interesa aquí es la superación y el carácter inspiracional, dos de los pilares fundamentales de la filmografía del estudio Disney. 

Basado en el libro de La princesa de Katwe, del norteamericano Tim Crothers, el film de Mira Nair narra la historia real, con las consabidas licencias del caso, de Phiona Mutesi, una jovencita nacida en uno de los barrios marginales de Uganda –que es lo mismo que decir en la parte más pobre de un país de por sí pobre– que encontró en el arte de mover peones, caballos y alfiles un camino para convertirse en uno de los máximos referentes de su país. 

Reina de Katwe desanda los caminos habituales en este tipo de relatos, desde la llegada de Phiona al ajedrez y la constante superación de adversidades, pasando por un maestro/tutor noble y bondadoso hasta la resistencia de la madre y el paulatino ascenso en los peldaños rumbo al éxito, todo con el habitual profesionalismo narrativo y técnico del cine norteamericano.

Lo más parecido a algo original hay que buscarlo en una puesta en escena que no estiliza la pobreza, sino que la vuelve cruda y auténticamente pestilente. Reina de Katwe es, entonces, un film convencional, autoconcientemente afincando en su carácter inspirador, que entretiene con dignidad y sin demasiados sobresaltos. No es mucho, pero para sacudir la modorra pos-Navidad es suficiente. 




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS