Festivales

Crítica de “The Kiev Trial”, documental de Sergei Loznitsa (Sección Oficial- Fuera de Competencia) - #Venecia2022

Décimo documental en cinco años para el prestigioso y prolífico director, en este caso un trabajo con material de archivo para reconstruir el “Nuremberg ucraniano”.

Publicada el 05/09/2022


The Kiev Trial (Países Bajos-Ucrania/2022). Guion y dirección: Sergei Loznitsa. Edición: Sergei Loznitsa, Tomasz Wolski y Danielius Kokanauskis. Duración: 106 minutos.

En enero de 1946 comenzó en Kiev el juicio a 15 jerarcas nazis acusados de perpetrar todo tipo de crímenes contra la población ucraniana. El proceso terminó con todos ellos condenados a morir en la horca. La ejecución pública al aire libre fue presenciada por decenas de miles de personas en un “espectáculo” por demás impactante.

Todo eso es lo que se reconstruye en los 106 minutos de The Kiev Trial, nuevo ejercicio de found-footage en el que Loznitsa y su equipo recuperaron y restauraron aquellas imágenes (y el sonido) para luego, a partir de una inteligente edición, exponer los detalles del juicio.

Lo que llama la atención, más allá de los impactantes testimonios de hombres y mujeres sobre las atrocidades cometidas por el nazismo, es la resignación de los militares alemanes, que saben que su suerte está echada. Así, casi sin ofrecer resistencia ni darle a su defensa un tono mínimamente épico, el proceso se transforma en un acto sumario, burocrático, casi administrativo, porque no hay demasiado espacio (ni interés) para que los acusados se defiendan con pruebas o puedan apelar. 

The Kiev Trial puede verse como una suerte de continuación (y castigo) de Babi Yar. Context, desgarrador trabajo de archivo sobre la peor masacre perpetrada por los nazis (con el apoyo de muchos ucranianos) contra los judíos de Kiev en septiembre de 1941. Ese film fue presentado en Cannes 2021, mientras que en ese mismo festival, pero en mayo último, Loznista estrenó The Natural History of Destruction, sobre bombardeos aéreos en la Segunda Guerra Mundial.

Por último, es inevitable trazar algún paralelismo o asociación libre respecto de The Kiev Trial y la actualidad. De aquella Ucrania soviética a esta Ucrania invadida por los rusos, de aquellos crímenes de guerra de los nazis a los abusos y excesos que a diario se denuncian. El tiempo cambia, la geopolítica muta, pero las víctimas indefensas y la deshumanización se mantienen inalterables.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Venecia 2025: crítica de “Nuestra Tierra”, de Lucrecia Martel (Sección Oficial – Fuera de Competencia)
Diego Batlle

La directora de La ciénaga, La niña santa, La mujer sin cabeza y Zama se aventura en la no ficción con un potente exponente de cine político y etnográfico que, luego de su estreno mundial en la Mostra, se proyectará en otros prestigiosos festivales como Toronto, San Sebastián, Camden, Londres y Nueva York.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Anoche conquisté Tebas”, de Gabriel Azorín (Giornate degli Autori)
Diego Batlle

La ópera prima de ficción del español Gabriel Azorín -protagonizada por jóvenes intérpretes portugueses- propone un viaje temporal con un punto de partida fantástico, pero que luego incursiona en zonas más íntimas y realistas.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Hijra”, de Shahad Ameen (sección Venice Spotlight)
Diego Batlle

En su segundo largometraje después de Scales (2019), la directora saudita Shahad Ameen ofrece una tensa y atrapante road movie.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Director's Diary”, documental de Alexander Sokurov (Sección Oficial - Fuera de Competencia)
Diego Batlle

En este megadocumental de cinco horas de duración, el director de Madre e hijo, Padre e hijo, Fausto, El arca rusa y Francofonia recorre buena parte de la segunda mitad del siglo XX con material de archivo de la historia soviética combinada con eventos ocurridos en el resto del mundo. 

LEER MÁS