Críticas

Streaming

Crítica de “The King of Staten Island”, de Judd Apatow, con Pete Davidson y Marisa Tomei

El director de Virgen a los 40, Ligeramente embarazada (Knocked Up), Hazme reir (Funny People), Bienvenido a los 40 (This is 40) y Esta chica es un desastre (Trainwreck) se pone al servicio de Davidson para un film de claro sesgo autobiográfico y resultados bastante desparejos.

Estreno 12/06/2020
Publicada el 13/06/2020

The King of Staten Island (Estados Unidos/2020). Dirección: Judd Apatow. Elenco: Pete Davidson, Marisa Tomei, Bill Burr, Bel Powley, Ricky Velez, Lou Wilson, Moises Arias, Maude Apatow, Steve Buscemi y Pamela Adlon. Guion: Judd Apatow, Pete Davidson y Dave Sirus. Fotografía: Robert Elswit. Edición: Jay Cassidy, William Kerr y Brian Olds. Estudio: Universal. Duración: 137 minutos.



No se puede escribir esta crítica sin hacer primero un poco de periodismo. Es que esta película fue coescrita y protagonizada (aparece en casi todos los planos de sus excesivos 137 minutos) por Pete Davidson ¿Y quién es Davidson? En principio, se trata del integrante estable más joven de Saturday Night Live (tiene 26 años y está en ese mítico programa televisivo desde 2014), un reconocido stand-up comedian (hay un show suyo en Netflix), figura recurrente en Comedy Central y MTV, actor en películas como Big Time Adolescence y famoso no solo por su humor negrísimo o sus intervenciones políticas contra los republicanos sino también por sus dolencias (asma, síndrome de Crohn), traumas, neurosis, adicciones y noviazgos con estrellas (Ariana Grande, Kate Beckinsale, Kaia Gerber, Margaret Qualley).

Si bien hay aquí un director, guionista y productor de renombre como Judd Apatow (figura clave de lo que se ha dado en llamar la Nueva Comedia Americana), podemos decir que The King of Staten Island es un film casi autobiográfico, pensado por y para Davidson. Son demasiados las conexiones entre su vida real y la ficción, y -así- buena parte del interés que pueda despertar la película depende de la mayor o menor empatía que genere en el público la figura del (anti)héroe y perdedor que interpreta el protagonista (confieso que a mi me irrita más de lo que me divierte).



Ya desde la primera escena sabremos que Scott Carlin (Davidson) tiene tendencias suicidas. Luego lo veremos fumando marihuana con sus patéticos amigotes; teniendo una relación afectiva y sexual muy inmadura con una amigovia como la Kelsey de Bel Powley; peleándose a toda hora con su hermana menor Claire (Maude Apatow, la hija del director), que está a punto de graduarse e irse al college; conviviendo -en medio de fuertes tendencias edípicas- con su madre Margie (la gran Marisa Tomei); cumpliendo un trabajo bastante penoso en un restaurante; y tratando sin suerte de curar la herida que le generó de niño la muerte de su padre bombero aquel infausto 11 de septiembre de 2001 (a él está dedicado el film). Típico slacker, Scott se comporta como un adolescente tardío, pero la verdad es que tiene ya 24 años y sus miserias se potenciarán (se siente traicionado) cuando Margie empiece a salir con otro bombero llamado Ray Bishop (buen aporte de otro exponente de la stand-up comedy como Bill Burr).

Con notables personajes secundarios (por allí aparecen también desde Steve Buscemi hasta Pamela Adlon) y algunos pasajes en los que los gags funcionan (sobre todo cuando Scott se va a vivir a un cuartel de bomberos y lo toman de punto) o alcanza cierta intensidad emocional, The King of Staten Island termina siendo una película parcialmente efectiva y atractiva. No es ni de cerca la obra maestra que muchos críticos aclamaron, pero -aun con sus desniveles y traspiés- no deja de ser una experiencia tragicómica de una honestidad brutal.

Nota: The King of Staten Island se estrenó el viernes 12 de junio en diversas plataformas de streaming en Estados Unidos y circula por Internet. No tiene fecha de estreno confirmada en Argentina.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Especial cine latinoamericano: críticas de “La búsqueda de Martina”, “Nuestra parte del mundo” y “Una casa con dos perros”
Ezequiel Boetti y Diego Batlle

Reseñas de la producción brasileña ganadora de Festival de Mar del Plata 2024 y de dos novedades argentinas que pasaron por el BAFICI 2025.

LEER MÁS
Crítica de “El esquema fenicio” (“The Phoenician Scheme”), película de Wes Anderson con Benicio del Toro
Diego Batlle

Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.

LEER MÁS
Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS