Críticas

Estrenos

Crítica de “Vuelo nocturno”, de Nicolás Herzog

La historia detrás de Antoine de Saint-Exupéry en Argentina, según el director de Orquesta roja.

Estreno 03/08/2017
Publicada el 01/08/2017

Vuelo nocturno (Argentina/2016). Guión y dirección; Nicolás Herzog. Fotografía: Gastón Delecluze y Leonel Pazos Scioli. Música: Ezequiel Luka y Gerardo Morel. Edición: Sebastián Miranda y Nicolás Herzog. Distribuidora: Cine Tren. Duración: 70 minutos. Salas: 6 (Cine.Ar - Gaumont, Showcase Norte, Cine Odeón de Concordia - Entre Ríos, Hoyts de Rosario, Village de Rosario y Centro Cultural Recoleta).



Se sabe que Antoine de Saint-Exupéry pasó un par de años en la Argentina a comienzos de la década de 1930 trabajando como piloto, y que aquí encontró inspiración para su obra cumbre, El principito. Lo que no es muy conocido es de dónde provino esa inspiración. 

Estrenada en la última edición del Festival de Mar del Plata, Vuelo nocturno propone ahondar en las motivaciones detrás del proceso creativo de una de las obras más populares da la literatura mundial. Motivaciones que tienen dos nombres y un apellido: Edda y Suzzane Fuchs, dos chicas de 10 y 15 años que vivían en el caserón donde el francés recaló a raíz de un aterrizaje forzoso en Concordia. 

Construido sobre la base de material de archivo y testimonios de distintos personajes relacionados con la familia y la ciudad, Vuelo nocturno va del rigor periodístico a la sensibilidad personal. Para este último punto –donde el film mejor funciona- resulta fundamental el uso de los audios que Saint-Exupéry le enviaba a su amigo Jean Renoir para una película que nunca llegó a filmarse. Allí deja ver una profunda admiración por la madurez de esas dos chicas -“las princesitas”, tal como las llama- provenientes de un mundo totalmente ajeno al suyo.

El director Nicolás Herzog (Orquesta roja) se mueve alrededor de ese vértice para reconstruir una historia con partes iguales de mito y leyenda, de hechos concretos e imaginación, de fascinación ante lo extraño e incluso cierta incertidumbre ante lo desconocido. Quizás haya sido justamente aquí, a la vera del río Uruguay, que Exupéry descubrió que lo esencial es invisible a los ojos.



 

COMENTARIOS

  • 1/08/2017 21:05

    El río que bordea a Concordia, es el Uruguay. Iré a ver la película

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS
Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS