Críticas
Streaming
Crítica del documental “La historia de Brooke Shields” - “Pretty Baby: Brooke Shields” (Star+)
La propia Brooke Shields analiza con una bienvenida mezcla de sensibilidad e inteligencia una vida marcada desde siempre por su pasado como estrella infantil y sex symbol (pre)adolescente.
La historia de Brooke Shields (Pretty Baby: Brooke Shields, Estados Unidos/2023). Dirección: Lana Wilson. Fotografía: Emily Topper y John Benam. Edición: Sara Newens y Anne Yao. Música: Todd Griffin. Duración: 138 minutos (en dos partes). Disponible en Star+.
Brooke Shields fue una figura insoslayable, una de las estrellas más populares de las décadas de 1970 y 1980 con películas como Pretty Baby (1978) y La laguna azul (1980). Niña actriz, niña prodigio, niña hipersexualizada, más tarde sex symbol adolescente y siempre una figura muy mediática por amistades (Michael Jackson), matrimonios (el tenista Andre Agassi) o debates públicos (con Tom Cruise, por ejemplo), Shields encuentra ahora, a sus 57 años, la posibilidad de contar de primera mano su verdad (una oportunidad similar a la que Pamela Anderson tuvo en su reciente documental para Netflix).
El documental tiene al testimonio de Shields (descarnado cuando tiene que serlo y en otros pasajes inteligente desde una mirada ya madura y reflexiva) como eje principal y el resto pasa por el material de archivo (muy bueno) como soporte, las participaciones de amigos de la protagonista (como Drew Barrymore. Laura Linney, Judd Nelson o Lionel Richie) y algunos opinadores de turno que analizan cuestiones como “el efecto Lolita”, la explotación de las estrellas infantiles y los cambios en las perspectivas y discursos en el último medio siglo (lo que en aquel momento podía ser aceptable hoy se ve como algo ya no solo transgresor o provocador sino directamente amoral y perverso).
La estructura del documental dirigido por Lana Wilson es básico (mucha cabeza parlante), pero las algo más de dos horas nunca pierden el interés, ya que se aborda aquella infancia en los sets de filmación; la conflictiva y por momentos enfermiza relación con Teri, su madre alcohólica y agente durante buena parte de su carrera (murió en 2012); su paso por la universidad de Princeton; su discurso a favor de la virginidad que la convirtió en ícono del puritanismo tan propio de los conservadores años del reaganismo; una impactante denuncia de una violación que sufrió por parte de un productor al que opta por no nombrar; su regreso a los primeros planos con el musical Grease, la sitcom Suddenly Susan y su participación en Friends; sus distintas relaciones afectivas; y sus dificultades para quedar embarazada y la profunda depresión post-parto que sufrió y que la llevaron a ser luego una referenta en esta problemática.
Cerca del final Wilson (responsable también del documental de Taylor Swift Miss Americana) filma un almuerzo familiar en el que Shields intercambia opiniones con el guionista y director Chris Henchy, su marido desde hace más de dos décadas, y con sus dos hijas Rowan y Grier, quienes ofrecen un interesante contrapunto desde una mirada propia de dos jóvenes respecto de todo lo que tuvo que atravesar su madre. Un momento en el que el documental se permite salir de su estructura convencional y algo repetitiva para conseguir un diálogo de mucha intimidad e intensidad.
Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).