Críticas
Streaming
Críticas de “Cata amarga” (Netflix), “Nona. Si me mojan, yo los quemo” (MUBI) y “Trolls 2: Gira Mundial”
Seguimos recorriendo el (inabarcable) universo del cine online con tres propuestas muy disímiles entre sí para ver en casa en estos tiempos de salas cerradas.
-Cata amarga (Uncorked, Estados Unidos, 104'), de Prentice Penny, con Mamoudou Athie, Courtney B. Vance, Niecy Nash, Sasha Compère y Matt McGorry (disponible en Netflix) ★★★✩✩
Por un lado, barrios de clase media-baja de la ciudad de Memphis, un soundtrack plagado de temas de hip hop y sufridas familias afroamericanas; por el otro, París, aspirantes a sommeliers y ámbitos donde se sirven y saborean bebidas tan sofisticadas como caras. Entre esos dos extremos pendula Cata amarga (Uncorked es el título original), flamante película original de Netflix que combina con acierto la descripción del universo exclusivo de los expertos en vinos con una clásica y conflictiva relación padre-hijo.
Elijah (Mamoudou Athie) es un veinteañero que ayuda a su padre Louis (Courtney B. Vance) en un restaurante muy popular especializado en costillas de cerdo a la parrilla. El trabajo es duro en lo físico y exigente en los horarios, pero -más allá del riguroso mandato paterno- el joven protagonista tiene otros intereses dominados por una pasión desbordante: aprender, experimentar y recomendar sobre vinos (en varios pasajes de la película se hacen referencias a los Malbec de la Argentina). Así, ante la creciente irritación de Louis, pero con el apoyo incondicional de su comprensiva madre Sylvia (Niecy Nash), Elijah no solo se inscribirá en una escuela de sommeliers sino que incluso partirá a un largo viaje de perfeccionamiento a París y regiones de viñedos de esa meca de la vitivinicultura que es Francia.
Reconocido productor de series como Brooklyn Nine-Nine e Insecure, Prentice Penny debuta como guionista y director de largometrajes con este film que coquetea con la comedia romántica -Elija inicia de forma hilarante una relación afectiva con Tanya (Sasha Compère)- y con el melodrama -a su madre le diagnostican un cáncer-, pero que por suerte evita tanto la demagogia como la manipulación emocional.
Se trata, en definitiva, de una película que -más allá de algunos lugares comunes y subrayados- hace gala de una extrema nobleza y en la que se destacan tanto Courtney B. Vance como ese padre testarudo e incapaz de comprender los deseos y búsquedas de independencia de su hijo; como Mamoudou Athie, un actor de origen mauritano con un sólido presente y un enorme futuro artístico. DIEGO BATLLE
(Esta crítica se publicó previamente en el diario La Nación)
-Nona. Si me mojan, yo los quemo (Chile-Brasil-Corea del Sur-Francia, 86'), de Camila José Donoso (disponible en MUBI) ★★★✩✩
La primera escena es significativa: la mujer prepara una bomba Molotov y la arroja contra la camioneta de quien ha estado molestándola. Josefina es una mujer de armas tomar. Pero es también coqueta y hogareña. Su nieta la filma en sus tareas domésticas, mientras limpia su casa minuciosamente, mientras se acicala, cuando operan su ojo. Además, Josefina es pirómana. Goza de ver los incendios que de golpe se repiten en su pueblo, donde todas las construcciones son de madera.
Camila José Donoso –realizadora de Casa Roshell y Naomi Campbel- combina ficción y documental para el retrato de su abuela y, en cierta medida, muestra su país utilizando distintos registros y formatos, y conversaciones que sostiene la protagonista. Hubiera sido interesante que llevara esta propuesta de docuficción algo experimental a una mayor profundidad u osadía. Pero a cierta altura parece tomar distancia. ¿Provoca la Nona esos incendios terribles, que dejan a familias en la calle, sin nada? Lo cierto es que esa misma tarde vi pasar en Valdivia cuatro camiones de bomberos sonoros, a toda velocidad, y me pregunté si la Nona rondaba por allí, siempre vestida de rojo. JOSEFINA SARTORA
-Trolls 2: Gira Mundial (Trolls: World Tour, Estados Unidos, 90'), de Walt Dohrn y David P. Smith (disponible en Internet) ★★½
Hace poco menos de cuatro años se estrenaba Trolls, que ya no era gran cosa, más allá de que la mezcla entre animación hiper colorida, personajes con cierta simpatía y mucha música generaba algún atractivo para los más chicos. En esta secuela hay más (o menos) de lo mismo: batallas entre Poppy (Anna Kendrick) y Branch (Justin Timberlake) contra la malvada reina Barb (Rachel Bloom) y sus riffs distorsionados, recorridos por seis distintos géneros musicales (Funk, Country, Tecno, Clásica, Pop y Rock) y una acumulación de temas clásicos en muchos casos reciclados para los musicales de ocasión: desde temas de J.Balvin, Curtis Mayfield, Daft Punk, Cyndi Lauper, MC Hammer, Patsy Cline y George Clinton hasta un popurrí denominado Trolls 2 Many Hits Mashup (¿se entiende?). Confusa, caótica, vertiginosa pero pegadiza como su banda de sonido, esta segunda entrega de la saga de DreamWorks invita a bailar, cantar y olvidarse rápidamente del asunto. DIEGO BATLLE
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80 y, en una hábil jugada de marketing, termina conectando también -aunque de forma tangencial- con el universo de la popular serie Cobra Kai.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.